Datos de la ruta
- Zona: Campo de Calatrava; Campo de San Juan; Humedales de la Mancha; Alcarria; Parque Natural Barranco del Río Dulce.
- Duración: 5 días
- Tipo de recorrido: lineal
- Tipo de firme: recorrido, en general, por pista de buen firme. Solo hay pequeños tramos de ciclabilidad limitada en los siguientes puntos (más por la dureza de las rampas que por el trazado en sí mismo, por lo que dependerá de las fuerzas de cada uno):
- Día 3. Corral de Almaguer-Mondejar. Algunas subidas de fuerte pendiente tras Fuentidueña de Tajo en el Camino Natural de la Cañada Real Soriana Oriental.
- Día 5. Ermita de la virgen del Peral-Sigüenza. Pequeño tramo de descenso en el Barranco del Río Dulce por sendero muy pedregoso y técnico.
Descripción
De nuevo el Camino de Santiago nos llama para recorrer caminos y disfrutar de horizontes, algunos conocidos y otros nuevos, a lo largo de los casi 400 km que unen la localidad de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real) con Sigüenza (Guadalajara).
La Ruta Jacobea de los Calatravos la conocimos casi por casualidad cuando hicimos el Camino de Uclés, ya que tienen un punto en común cerca de la localidad de Estremera. Desde ese día, hemos buscado información y hemos preparado con mimo el recorrido. Como la ruta es larga (demasido para los días disponibles) nos hemos limitado a recorrer el trazado correspondiente a Castilla La Mancha (y algo de la Comunidad de Madrid). No hemos llegado al límite con Soria por cuestiones logísticas.
Esta Ruta Jacobea de los Calatravos atraviesa territorios que hemos recorrido en otras ocasiones de Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Guadalajara y Madrid, y, por esa misma razón, nos cruzaremos con trazados de rutas realizadas con anterioridad en numerosas ocasiones. La Ruta Jacobea de los Calatravos también coincide y/o comparte tramos de otras rutas señalizadas, las principales son:
- Ruta del Quijote. Tramos parciales de los tramos 8, 1 y 10.
- Caminos Naturales. Tramos de:
- Camino Natural del Guadiana.
- Camino Natural de la Cañada Real Soriana Oriental. Este camino natural lo recorreremos en su totalidad.
- Camino Natural de los Humedales de la Mancha.
Día 1. Puertollano-Manzanares (79 km-360 m+)
El punto de salida de la Ruta Jacobea de los Calatravos se sitúa en Argamasilla de Calatrava, aunque, por cuestiones logísticas, nosotros iniciamos el recorrido en Puertollano. Un bonito cartel, junto a la ermita de la Virgen del Socorro, a la salida de Argamasilla de Calatrava, nos anuncia el inicio de la ruta y vemos las primeras flechas amarillas. También vemos indicaciones del GR 169.
No es la primera vez que estamos en esta población situada en pleno Campo de Calatrava, ya que pasamos por aquí en nuestro recorrido de la Ruta del Quijote por Campo de Calatrava.
La Ruta Jacobea de los Calatravos inicia su recorrido siguiendo el trazado de la Cañada Real Soriana Oriental, a la que es bastante fiel a lo largo del recorrido. La Cañada Real Soriana Oriental salva los numerosos cerros que pueblan el Campo de Clatrava aprovechando el valle del arroyo de la Venta. Así dejamos a nuestros flancos el cerro de San Cristóbal y el cerrillo de Matalaceite. Una subida suave nos lleva hasta el puerto de Almagro (793 m).
En el descenso nos acercamos a la laguna del Acebuche, que no llegamos a ver. Las señales son difusas y falta señalización en muchos puntos. En algunos tramos el camino se diluye en el verde de la primavera y tenemos algunas dudas del camino a seguir. Pasada la finca de la Setecientas de Arriba, la pista, poco transitada, se convierte casi en sendero iniciando un ligero ascenso.
El descenso lo realizamos siguiendo el arroyo de la Cañada, rodeados de una primavera rabiosa y dejando algunos cerros a nuestros costados: cerro del Campano, cerro de la Hiniesta, cerro del Aulagar.
Al llegar a la carretera CM-4111, nos encontramos con las aguas del río Jabalón que cruzamos. Al otro lado nos abandonan las indicaciones del GR-169 que sigue fiel al trazado de la Cañada Real Soriana Oriental. Nosotros proseguimos por un camino asfaltado hasta llegar a Valenzuela de Calatrava.
Desde esta localidad comentemos el error de seguir el track que llevamos y seguimos por carretera para llegar a Almagro y Bolaños de Calatrava. A la salida de esta última, vemos flechas amarillas que se alejan del asfalto y decidimos seguirlas por el camino de los Cuetos a Manzanares.
Ponemos rumbo a Manzanares rodeados de viñedos, olivares y campos de trigo dejando a nuestra derecha la modesta elevación de Sierra Pelada y dejando atrás los cerros de Campo de Calatrava. En la Venta de Borondo (que cuenta con el estatus de bien de interés cultural) nos reencontramos con las indicaciones de la Ruta Jacobea de los Calatravos.
Poco después nos unimos al trazado del camino de Almagro a Manzanares que solo se verá interrumpido en el cruce con la carretera CM-4117. Nos rodean extensos campos cultivados bañados por el rabioso colorido de la tarde sobre las espigas de trigo. Unos siete kilómetros antes de llegar a nuestro destino, nos encontramos con las indicaciones de la Ruta del Quijote que seguimos ante la falta de indicaciones de la Ruta Jacobea de los Calatravos.
Sin apenas esfuerzo llegamos a la carretera CR-5212 que cruzamos para, siguiendo los postes de la Ruta del Quijote, entrar en Manzanares por el sureste.
Día 1. Manzanares-Corral de Almaguer (112 km-260 m+)
Salimos de Manzanares siguiendo el trazado de la Cañada Real Soriana Oriental que se dirige decididamente hacia el norte. Los primeros compases los realizamos paralelos a la A-4 que vemos a lo lejos, amenizado por el esplendor de la primavera que hace que hasta los descampados tengan un color especial. Aquí tenemos nuestro primer imprevisto del viaje: primer pinchazo.
Una vez resuelto, retomamos el camino que se junta con el ruido de la autopista. Aquí decidimos desconfiar del track (que seguía la Cañada Real Soriana Oriental) y seguir las flechas amarillas. Terminamos metidos en una vía de servicio, sin indicaciones, hasta juntarnos con el track de nuevo. Tenemos un tramo de unos tres kilómetros en compañía del ruido de motores, hasta desviarnos por la Cañada Real Soriana Oriental. Pero no dura mucho. Terminamos de nuevo pedaleando paralelos a la concurrida autopista hasta Villarta de San Juan.
Dejamos atrás la localidad salvando las aguas del río Cigüela por el puente de origen romano. La salida de la localidad de la Ruta Jacobea de los Calatravos coincide con el Camino Natural del Guadiana y de la Ruta del Quijote.
La Cañada Real Soriana Oriental vuelve a ser el eje vertebrador de la ruta que avanza paralela a las aguas del río Cigüela. Poco después de cruzar la carretera CR-1341 el camino toma dirección norte.
Nuestro camino aparece jalonado por algunas señales de la Ruta del Quijote que indican dirección Herencia. Nosotros no llegamos a entrar en la población, la dejamos a nuestra izquierda. En el horizonte, los tres montes que vigilan esta quijotesca localidad con los característicos molinos de viento. Tras atravesar la carretera CM-3165 y la gran arteria CM-42, nos juntamos de nuevo con las aguas del río Cigüela. Seguimos un sendero, abandonando temporalmente la Cañada Real Soriana Oriental y las señales de la Ruta del Quijote, para seguir un estrecho y divertido sendero.
Llegamos a la carretera CM-4133 en el mismo límite de la provincia de Toledo. Aquí tenemos la opción de acercarnos a Villafranca de los Caballeros (si queremos acortar la joranda) que queda a unos 3,5 km. Nosotros proseguimos nuestro camino retomando la Cañada Real Soriana Oriental y adentrándonos en la Reserva Natural de Las Lagunas y Albardinales del Cigüela. Llegamos a Quero, por estos mismo caminos pasamos en nuestro recorrido por los Humedales occidentales de La Mancha. Aquí nos reciben las aguas de la Laguna Grande.
Continuamos siguiendo las indicaciones del Camino Natural de los Humedales de la Mancha. No tardamos en llegar a un hito del camino ya conocido: al Hito de la Costera (dentro de la ruta aqueológica «Los orígenes de Villacañas»). A lo lejos, gracias a las últimas lluvias, es visible la Laguna de Taray que hemos bordeado y desde donde nos llega una gran algarabía de miles de especies que encuentran en estos humedales un lugar donde anidar.
Proseguimos el camino bien marcado del Camino Natural de los Humedales de la Mancha paralelos al paupérrimo río Riansares. A la altura del Molino de Enmedio nos desviamos del camino natural marcado para atravesar la carretera CM-410. Aquí valoramos la posibilidad de dirigirnos a Villacañas (a 5 km) o a La Villa de Don Fadrique (a 4 km). Pero como la jornada no había tenido mucho desnivel decidimos continuar guiados por el río Riansares.
Con un fuerte viento en contra y una tormenta en ciernes, bordeamos la silueta de Cerro Gollino. En su cumbre se han localizado restos de dos recintos amurallados que rodeaban un extenso castro carpetano (situado cronológicamente en la Edad del Hierro) de 18 hectáreas. Pero no hay tiempo para visitas. A la altura de la ermita de La Virgen de la Muela, conectamos con el asfalto que nos lleva en un suave descenso hasta las calles de Corral de Almaguer.
Día 3. Corral de Almaguer-Mondéjar (82 km-1125 m+)
Nos despertamos sobresaltados a mitad de la noche debido a una gran tormenta sobre Corral de Alamaguer y rezando para que nos respetara al día siguiente.
El día amanece algo nublado, pero parece que nos respetará. Salimos de Corral de Almaguer siguiendo el camino de Reolí por el que atravesamos la solitaria AP-36. No tardamos en enlazar, de nuevo, con la Cañada Real Soriana Oriental. Tras atravesar el arroyo de Testillos nos encontramos con un cartel apenas visible de la Vía Verde del Quijote (actualmente abandonada a su suerte). El cartel se sitúa al lado de lo que se intuye como un trazado de vía de tren, pero está perdida. Próxima, persisten lo que parecen las isntalaciones de una pequeña estación y próxima se encuentra la Venta de Juan Cano.
Lo que no nos respetan son los caminos que complican nuestra marcha debido a la cantidad de barro que se ha formado durante la noche. Avanzamos despacio e intentando disfrutar de los espectaculares cielos. La imagen de la casas de labor abandonadas en los caminos se perfilan con nostalgia sobre el cielo tormentoso.
Avanzar se hace más complicado por momentos en este terreno arcilloso. Nos tenemos que detener en alguna que otra ocasión para quitarle los kilos que impiden a la rueda trasera girar. El esfuerzo es importante, con la sensación constante de estar en subida.
Tras atravesar la A-40 y la vía del tren, llegamos a Santa Cruz de la Zarza, con el cielo negro a nuestras espaldas. Estando en la plaza, se nos acercó un vecino de la localidad para preguntarnos si necesitábamos algo, siempre hay gente amable en todas partes. Hacemos una breve parada y continuamos animados por la amenza de lluvia. La salida la realizamos por la Cañada Real Soriana Oriental. Rápidamente nos damos cuenta de que la Ruta Jacobea de los Calatravos ha dejado las llanuras atrás para dar paso a valles que suman metros de desnivel.
No son grandes alturas, pero hay continuos arroyos y pequeños cerros que hacen que el terreno sea más abrupto. La Cañada Real Soriana Oriental evita los cerros mayores, como el Cerro del Moro, pero no evita las vaguadas formadas por la cañada Blanca, el arroyo del Corral de Tahonas o el arroyo de Garciolís. Tampoco nos respetan las bicis y tenemos el segundo pinchazo del viaje que nos hace parar un buen rato.
A pocos kilómetros de Fuentidueña del Tajo, justo en el límite de la Comunidad de Madrid, nos tropezamos con indicaciones del Camino Natural de la Cañada Real Soriana Oriental. Las señales nos llevan, salvando el fuerte desnivel del arroyo de Vallehermoso, hasta las proximidades de las aguas del río Tajo. Tras salvar las aguas del arroyo de Fuentemarín y del propio río Tajo, nos adentramos en las calles de Fuentidueña de Tajo. En lo alto, las paredes que aún resisten del castillo cuyo origen se remonta al siglo XI-XII tras la conquista de la fortaleza musulmana.
Tras un breve descanso, decidimos continuar. Salimos de la población atravesando la A-3 al norte de la localidad. La Ruta Jacobea de los Calatravos, ahora coincidente con el Camino Natural de la Cañada Real Soriana Oriental y se adentra en el paraje bañado por el arroyo del Valle.
El Camino Natural de la Cañada Real Soriana Oriental inicia una fuerte subida hacia la zona alta. El paisaje cambia. Dejamos atrás el olor de la tierra arcillosa de color intenso para adentrarnos en cerros blanquecinos de yeso y jalonados por pinares. Tras un fuerte descenso que nos deja otra vez en el arroyo del Valle, volvemos a subir por una pista de pendiente importante (en este tramo tuve que echar el pie a tierra en alguna que otra ocasión). Ahora avanzamos por la parte alta del valle formado por el arroyo de Valseca. Este tramo se hace duro.
Cuando alcanzamos zonas más llanas, cruzamos la carretera M-222. Aquí conocimos esta Ruta Jacobea de los Calatravos durante el Camino de Uclés. En este punto se encuentran el Camino de Uclés (que aquí discurre por la Vïa Verde del tren de los 40 días), la Ruta Jacobea de los Calatravos y el Camino Natural de la Cañada Real Soriana Oriental.
A partir de este punto los perfiles se suavizan algo, aunque todavía encontraremos alguna pendiente fuerte, pero más corta. Las piernas ya van cansadas. Ha sido un día de muchos kilómetros y desniveles importantes. En la bajada hacia la carretera M-229 un nuevo pinchazo nos hace detenernos, decidimos darle aire a la rueda y rezar para que aguante los pocos kilometros que nos quedan hasta nuestro destino.
Sin pérdida posible seguimos las buenas indicaciones del Camino Natural de la Cañada Real Soriana Oriental hasta que finaliza en el punto donde acaba la Comunidad de Madrid. Las últimas luces del día y un cielo oscuro nos regalan una última sorepresa: una cabaña de la mesta, excepcionalmente bien conservada. Unos metros después, nos desviamos de la Cañada Real Soriana Oriental para llegar a la localidad que nos acogerá hoy: Mondéjar.
Día 4. Mondéjar-Ermita de la Virgen del Peral (55,5 km-760 m+)
La noche ha sido lluviosa y a los pocos metros de salir de Móndéjar, por el camino de Mondéjar a Pastrana, el barro hace acto de presencia. Tras atravesar la carretera CM-2001 la Ruta Jacobea de los Calatravos retoma el trazado de la Cañada Real Soriana Oriental. Una nueva edificación de la mesta se recorta contra un cielo que, a estas horas, aún se presenta luminoso. Primero son las encinas las que nos rodean, poco después son sustituidas por extensos campos de cultivo y viñedos. Encontramos tramos con gran acumulación de barro que dificultan el avance y nos obligan a detenernos en alguna ocasión para liberar las ruedas.
El camino nos deja en un asfalto decrépito que nos lleva hasta la CM-200. Aquí decidimos bajar hasta el pueblo de Pastrana para reponer fuerzas antes de continuar. La bajada supone que después nos toca ascender. El track nos indica seguir por asfalto, pero se nos antojan demasiados kilómetros compartidos con los vehículos motorizados. Decidimos desviarnos del track (es el único tramo que nos salimos de manera deliverada del trazado marcado por el track) y tomar el camino del Val de Sanchogordo. Este camino sale desde la misma CM-200 ascendiendo por el barranco de las Monjas.
El camino nos lleva por bonitos valles (aunque el desnivel y la dureza son mayores por aquí). El mayor descenso, y posterior ascenso, lo encontraremos al salvar el valle formado por el arroyo de Valdefuentes, donde el silencio es atronador.
Tras salvar el barranco del Chorizo, tomamos el camino de Fuentelencina que nos lleva hasta el asfalto de la CM-200. Aquí tenemos siete kilómetros y medio de carretera hasta Fuentelencina. La tarde se pone tormentosa y el viento en contra entorpece lo que parecía un pedaleo fácil por carretera. Continuamos por la misma vía casi cinco kilómetros hasta el cruce con la N-320 donde nos sorprenden algunas gotas de agua. Paramos en la gasolinera para, como debe ser, repostar y protegernos un rato del intenso viento.
Retomamos el camino en cuanto vemos que la lluvia se detiene. Ignoramos la gran vía de la N-320 para continuar por la comarcal CM-2013 que coincide con el trazado de la Cañada Real Soriana Oriental (aquí, después de un largo tramo sin indicaciones vemos flechas amarillas del Camino de Santiago que, suponemos, corresponden con la Ruta Jacobea de los Calatravos). Pasamos cerca de la población de Berninches y Budía, pero no nos desviamos.
A los doce kilómetros, por fin, nos desviamos por una carretera de menor entidad, la GU-902. Iniciamos un ligero ascenso que nos lleva hasta la ermita de la Virgen del Peral.
Nos pensamos si continuar o si dar la jornada por finalizada. Pero el día se oscurece por momentos, la lluvia sigue amenazando y el aire no nos da tregua, así que decidimos improvisar y buscar un rinconcito para descansar.
Día 5. Ermita de la Virgen del Peral-Sigüenza (70 km-1000 m+)
Después de una noche ventosa, nos levantamos con un cielo luminoso y algo de viento persistente que se niega a abandonarnos. Nos desviamos de la carretera para tomar una pista asfaltada. Atravesamos un denso pinar y los aromas de resina y los cantos de los pájaros nos alegran estos primeros compases de la jornada. Un hito marca la altura de Valdelagua (1079 m).
No vemos indicaciones, pero la Cañada Real Soriana Oriental sabemos que se sitúa a nuestra derecha. El asfalto va virando hasta encontrarse de nuevo con el trazado de la Cañada Real Soriana Oriental. En cuanto nos desviamos del asfalto aparecen charcos y zonas con barro, pero, gracias al viento nocturno, no tenemos los problemas de días anteriores. El trazado avanza entre cultivos y encinas. Primero por un sendero pedregoso, hasta dar con una pista ancha que nos lleva hasta la carretera que nos lleva, sin perder altura, a las calles de Serranillos. En esta localidad, hacemos un segundo desayuno, que nos sabe a gloria, antes de continuar.
Salimos de Serranillos por la carretera comarcal GU-927, pero no tardamos en desviarnos en dirección al barranco del Cubillo surcado por una pista cómoda flanqueada por cultivos. Nuestra dicha dura poco, nos desviamos por el barranco del Ciego entre pinares para empezar a subir.
Tomamos el camino del Villar y nos adentramos en una zona de pinares y pequeños desniveles. Los collados separan los pequeños barrancos que vamos salvando. Salimos de la zona más abrupta siguiendo el camino de Matanzas que vuelve a reencontrarse con la Cañada Real Soriana Oriental para seguirla hasta la localidad de Masegoso de Tajuña.
Salimos del pueblo por el camino que lleva al cementerio. Empezamos ascender. Ahora seguimos fielmente el trazado de la Cañada Real Soriana Oriental. La pista nos lleva a las faldas del pico Tiricuende (1065 m). Poco después nos desviamos del trazado de la Cañada Real Soriana Oriental que se adentra por terreno abrupto y sin posibilidad de continuidad. Nosotros giramos por el camino de Cogollor que nos lleva directos a Las Inviernas tras una fuerte subida.
En Las Inviernas nos juntamos con el Camino de la Lana. También vemos indicaciones del GR 10, pero este transita por otros derroteros. A partir de aquí el Camino de la Lana coincide con la Ruta Jacobea de los Calatravos en la fuerte subida hasta alcanzar las llanuras próximas al trazado del AVE siguiendo el camino de Mirabueno.
Una vez superadas las vías del AVE, nos separamos del Camino de la Lana. En este punto la ruta sigue fiel la Cañada Real Soriana Oriental girando hacia el noreste y paralelos a las vías, para luego girar en dirección norte por el camino del Sotillo.
Tras salvar la A-2 llegamos a las calles de Algora. La conexión con Torremocha del Campo la realiza la Ruta Jacobea de los Calatravos por una camino que avanza paralelo al asfalto durante cuatro kilómetros. En Torremocha del Campo nos encontramos con las indicaciones del GR 10 que nos van a acompañar durante el siguiente tramo. En uno de los cruces nos encontramos con los postes verdes de un viejo conocido: la Ruta del Quijote.Estamos en el tramo 10.
Y tan bien acompañados, llegamos a las puertas del Parque Natural Barranco del Río Dulce. Aquí iniciamos el descenso hacia las profundidades del barranco, primero por senda buena y con unas vistas espectaculares.
Disfrutamos del descenso. De la espectacularidad de este tramo. En algún tramo corto quizá sea necesario echar el pie a tierra, pero el espectáculo bien merece la pena. Una vez junto a las aguas del río Dulce, seguimos un estrecho sendero disfrutón y fácil que conecta con una buena pista. No tardamos en llegar a las calles de Pelegrina, tras una fuerte pendiente por cemento. En lo alto el vigilante castillo de Pelegrina nos observa.
Realizamos una generosa parada en Pelegrina. Nos enfrentamos a los últimos kilómetros de este viaje siguiendo la carretera de acceso al pueblo (GU-1075) hasta conectar con la vía principal GU-118. Seis kilómetros nos separan del final de la jornada y del viaje. Este final lo ponemos, por cuestiones logísticas, en la monumental localidad de Sigüenza con su impresionante castillo y sus calles empedradas.
Realmente el límite de Castilla La Mancha se sitúa un poco más al norte, pero en ese punto no hay posibilidad de transporte, por lo que decidimos poner fin en este punto y dejar el resto del viaje para otra ocasión. Porque esta Ruta Jacobea de los Calatravos nos ha dejado un grato sabor, una soledad increíble y unos paisajes sorprendentes que estamos deseando retomar.
Recorrido
Información práctica
- Podéis localizar el track en: https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/ruta-jacobea-de-los-calatravos-castilla-la-mancha-100558501#lb-embed
- La página web oficial de la Ruta Jacobea de los Calatravos ha desaparecido de la red hace un tiempo.
- Logística:
- Punto de inicio: Argamasilla de Calatrava. No es fácil llegar al punto de inicio, la mejor opción es ir a Puertollano. A Puertollano llega el AVE y trenes Avant, las condiciones para viajar con las bicis es bastante restrictiva por lo que habría que mirar en la página de Renfe. Nosotros optamos por dejar el vehículo en esta localidad, lo que supone tener que ir en su rescate posteriormente. El track incluye la conexión entre Puertollano y Argamasilla de Calatrava.
- Punto final: Sigüenza. Decidimos terminar en esta localidad precisamente por la facilidad para viajar. Aquí llegan trenes de media distancia que van a Madrid (con parada intermedia en diversas estaciones, entre ellas, Guadalajara).
- Vestigios arqueológicos próximos a la ruta:
- Cerro Gollino (Corral de Almaguer)
- Castro de Los Castillejos (Pelegrina)
- Rutas nuestras realizadas por la zona. Esta ruta se cruza con numerosas rutas previas:
- Información de los caminos narturales:
- Información de los Senderos de Gran Recorrido: