Camino del Cid. Tierras de frontera

Datos de la ruta

  • Zona: sierra norte de Guadalajara; Alto Tajuña; valle del Jalón
  • Duración: 3 días
  • Tipo de recorrido: lineal
  • Tipo de firme: la ruta discurre en general por pistas muy buen estado (hay que tener en cuenta que hemos seguido el recorrido de btt) aunque nos encontramos con algunos tramos de ciclabilidad limitada en los siguientes puntos:
    • Primera jornada:
      • Salida de Jadraque por el barranco del Ave María.
      • Escasos metros de bajada siguiendo indicaciones del camino de tierras de frontera para descender desde el castillo de Sigüenza hasta el arroyo del vado (evitable por la pista asfaltada que sale a la derecha).
    • Segunda jornada:
      • Salida de Luzón por senda poco marcada y con pendiente fuerte. Subida final a los molinos.
      • Metros finales de la subida por el camino de la Canaleja a la localidad de Medinaceli.
      • Ascenso desde el Arroyo de Velarte hasta el collado que da paso a Coversín y el valle del Jalón.
    • Tercera joranada:
      • Sendero en la cañada de Torrehermosa tras atravesar la carretera CV-937 (fácilmente evitable por carretera).
      • Tramos intermitentes entre Bubierca y Castejón de Armas.
      • Salida de Ateca en la subida a los campos de fútbol, hay que salvar unos pocos escalones.

Descripción

Retomamos el Camino del Cid. Tras finalizar el Camino del destierro, hace apenas un par de semanas, nos embarcamos en este segundo tramo: Tierras de frontera. Realmente lo hemos acortado, ya que, en nuestra anterior salida, hicimos la primera etapa de este tramo por cuestiones puramente logísticas (ya que desde Jadraque el transporte es más sencillo).

Este tramo continúa acompañando los pasos del Cid en su destierro una vez superada la frontera con el territorio musulmán en la zona de Miedes de Atienza. El Cid y sus caballeros prosiguen hacia el valle del Henares donde Álvar Fáñez se lanzará al saqueo del valle en busca de víveres. Los pasos del Cid prosiguen hacia el valle del Jalón, paso natural desde la prehistoria, donde las poblaciones musulmanas tendrán que mantener a los caballeros castellanos. Finalmente en las inmediaciones de Calatayud, en la población de Ateca, el Cid se enfrentará a un ejército procedente de Valencia en la villa fortificada de Alcocer, acrecentando su fama y riquezas.

Durante tres intensos días, acompañaremos al Cid y sus caballeros en este deambular por las tierras de frontera entre el valle del Henares y el valle del Jalón, por paisajes extraordinarios y caminos cargados de historia.

Día 1. Jadraque-Anguita (79 km-1300 m+)

Iniciamos este viaje por la frontera en Jadraque, a la sombra del castillo del Cid (construido en el siglo XV sobre cimientos de una fortaleza de origen califal). Dejamos atrás la fortaleza por la carretera GU-222 para desviarnos al poco de empezar por el barranco del Ave María. Las primeras rampas, entre encinas, son relativamente suaves, pero a mitad del barranco la pendiente se acentúa y el firme se deteriora, lo que nos obliga a echar el pie a tierra.

En la parte alta nos unimos a una pista ancha y nos unimos al trazado del GR 10. A los pocos metros iniciamos un fuerte descenso siguiendo el arroyo de Fuente del Rey. Prácticamente sin dar pedales llegamos al pueblo de Bujaralo. salimos por el norte de la población, siguiendo el trazado de la cañada de las Merinas para, posteriormente, seguir hasta Matillas con las vías del tren a nuestra izquierda y el río Henares a nuestra derecha. A la entrada del pueblo, cruzamos el río Henares y llegamos al Molino de Edancho donde el río Dulce alimenta el cauce del río Henares.

La pista avanza serena con el valle del río Dulce como paisaje hasta Villaseca de Henares, cerca de Castejón de Henares (primera localidad tomada por el Cid en tierra de la taifa de Toledo). En esta población tiene como punto de partida el ramal de Álvar Fáñez que sigue las incursiones de este caballero en las poblaciones de frontera del río Henares hasta la ciudad de Guadalajara. Nosotros dejamos a Álvar Fáñez y sus correrías para continuar en compañía de los colores otoñales del río Dulce hasta Mandayona.

El río Dulce se convierte en nuestra brújula en este tramo. Paralelos a sus aguas, alcanzamos la carretera CM-1101 que atravesamos para adentrarnos en el Parque Natural Barranco del Río Dulce en la localidad de Aragosa. El río Dulce nos regala un espectáculo sin igual de luces diradas y rocas verticales. El camino, sin apenas desnivel, se abre camino suavemente por este paraje de estremecedora belleza entre bosques de ribera, encinas y el rumor de las escasas aguas.

Parque Natural Barranco del Río Dulce

Parque Natural Barranco del Río Dulce

Desde La Cabrera el paisaje se amplia, el valle se abre y aparecen las tierras de cultivo. El camino se pierde en algunos puntos bajo las tierras removidas por el arado. Al fondo, se alza el castillo de Pelegrina (s. XII) en cuyas laderas se desparrama este precioso pueblo de Pelegrina de empinadas cuestas y saturación de turistas. Hacemos una breve parada antes de enfrentarnos a la subida por la carretera GU-1075 hasta la carretera GU-118. Tras algunas subidas, el asfalto nos lleva hasta la monumental Sigüenza.

Ahora toca subir hasta la parte alta de la localidad, donde ese sitúa el impresionante castillo, reconvertido en parador nacional, construido sobre una antigua alcazaba árabe del siglo VIII y que, desde hace siglos, vigila las calles de esta hermosa localidad de la sierra norte de Guadalajara.

Castillo de Sigüenza. Tierras de frontera

Castillo de Sigüenza

Desde este punto elevado descendemos por un pequeño tramo no ciclable, hasta el arroyo del Vado, donde nos unimos a la Ruta del Quijote (aunque no tardamos en separarnos de su trazado), y nos adentramos en los densos pinares que rodean a Sigüenza. La pista asciende sin descanso por el camino de Lucio junto a los profundos barrancos hasta alcanzar una pista de mejor firme y llana que nos lleva hasta Barbatona donde destaca el santuario de la Virgen de la Salud (s. XVIII).

Tras cruzar la CM-110, tomamos una pista que sigue el arroyo de los Tejares y nos lleva al reencuentro del río Dulce. Una fuerte subida nos lleva a Jodra del Pinar. Tomamos la senda de los prados para llegar a Estriégana, donde abandonamos definitivamente la compañía del río Dulce.

Arroyo de los Tejares

Arroyo de los Tejares

En este punto nos enfrentamos a una fuerte subida por el camino de Sigüenza a lso qeu se une el mal firm. Nos adentrmos en un extenso campos de encinares y carrascas de tierras rojizas. Disfrutamos de este tramo juguetón por el Alto de la Cruz (1187 m). Nos unimos a una pista ancha que nos lleva hasta Alcolea del Pinar junto a la A-2. Aquí atravesamos la gran arteria de asfalto y, poco después, la línea del AVE para llegar a Garbajosa.

Nos unimos a pistas anchas por los campos de cereales y esquivamos la N-211 por caminos paralelos hasta llegar a Aguilar de Anguita donde atravesamos la carretera y seguimos, solo unos metros la carretera GU-936. Tomamos la primera pista a nuestra derecha, una pista de buen firme y en subida que rodea el campamento Romano de La Cerca para llegar, en bajada y paralelos, a la localidad de Anguita, tras cruzar el arroyo del prado.

Anguita quedaría inmortalizada en el Cantar de mío Cid donde se hace mención a las cuevas de Anguita, en el barranco del río Tajuña, donde encontraron cobijo cuando pusieron rumbo a las tierras de la taifa de Zaragoza. Su pasado musulmán queda atestiguado por la torre de la Cigüeña, atalaya islámica que se alza sobre la ladera.

En Anguita, se portaron genial con nosotros. Hay una casa rural (junto a la ermita de La Soledad) gestionada por el ayuntamiento (por lo que lo mejor es llamar en horario de oficina, porque en fin de semana no lo suelen coger), íbamos sin reservar y la gente del pueblo llamó al alcalde y nos abrieron la casa. Nos ahorraron una buena noche de frío en la tienda de campaña. El supermercado, que pillamos abierto, se encargó de proporcionarnos una cena improvisada ante la falta de bares abiertos en la población.

Día 2. Anguita-Arcos de Jalón (74,5 km-900 m+)

La mañana se presenta fría y húmeda. Retomamos estas Tierras de frontera buscando el cauce del río Tajuña y tomamos la pista que acompaña a sus aguas. Eñ barranco presenta una velada niebla matinal. Avanzamos rápido por los colores otoñales y con el canto de los pájaros madrugadores.

Barranco del río Tajuña

Barranco del río Tajuña

Apenas encontramos desniveles, únicamente una subida con pendiente algo acusada para superar una de las zonas encajonadas que ha labrado el río Tajuña a lo largo del tiempo. Cuando el barranco se abre y aparecen los campos de cultivo, a nuestra izquierda, sobre nuestras cabezas, aparece la torre de los Moros, de origen islámico.

Tras pasar por la coqueta ermita de San Roque, llegamos a las calles de Luzón. Nos acercamos a su plaza en busca de un bar, pero está cerrado. Decidimos proseguir el recorrido. Avanzamos por la carretera en dirección a la N-211 por una fuerte subida. Pero el camino se desvía para tomar una senda que parece querer seguir al río Tajuña. La senda no está muy marcada. La pendiente y las piedras hacen el resto, echo el pie a tierra y parte de la subida me la hago descabalgada.

Tierras de frontera

Tierras de frontera

Cuando el terreno parece perder pendiente, retomo los pedales. La senda avanza entre encinas y sabinas hasta atravesar una pista de mayores dimensiones, para, en una última subida, llegar a una zona de molinos eólicos. Desde aquí unos pocos metros de descenso nos unen a las pistas de buen firme que descienden hasta Maranchón.

En Maranchón hacemos un pequeño receso antes de tomar la carretera GU-405 de la que solo nos separamos un pequeño tramo por pista poco marcada a la altura del cemeterio. Seguimos la carretera en una cómoda subida y en llaneo posterior, llegamos a la frontera entre las provincias de Guadalajara y Soria. Nos desviamos por las pistas del campo eólico tras unso siete kilómetros. Iniciamos un fuerte descenso por la senda de los Arrompidos para llegar a Layna.

Tomamos que sigue el valle del río Blanco. Seguimos las indicaciones del GR 86 (Sendero Ibérico Soriano). Una subida algo marcada nos lleva hasta la población de Urex de Medinaceli, a la sombra de un enorme viaducto del AVE. En esta localidad retomamos el asfalto de la carretera SO-P-3141. Tras cruzar la SO-411, nos asomamos al amplio valle del arroyo del Pradejón.

La bajada es trepidante. Nos unimos al asfalto en la localidad de Arbujuelo. A la salida de esta localidad el trazado de Tierras de frontera se desvía para adentrarse, entre los cerros que nos rodean, en las tierras de cultivo de este amplio valle que fue atravesado por las tropas del Cid en su destierro camino de las tierras zaragozanas de Ariza.

Pasamos por Salinas de Moedinaceli para llegar a la localida de Medinaceli, lugar de historia intensa, donde la tradición sitúa la muerte de Almanzor en el año 1002. Para acceder desde la parte inferior a la parte superior, la parte histórica, no hay otra opción que subir. Primero tomamos la carretera, para desviarnos por el camino de la Canaleja (probable calzada romana) que, con fuerte pendiente, asciende, pasando por la fuente de la Canaleja (1871) y la ermita del Humilladero, hasta la poderosa muralla de Medinaceli.

Camino de la Canaleja

Camino de la Canaleja

Una vez en sus calles, no se puede dejar pasar la oportunidad de admirar el arco romano de Medinaceli, un arco del triunfo que ilumina como un faro el valle del Jalón. Tras admirar esta impresionante localidad soriana, descendemos en picado hacia la SO-P-4000.Primero siguiendo la carretera hasta la ermita del Humilladero y, posteriormente, por un corto tramo de pista.

Con un cielo grisáceo, atravesamos la A-15 y la A-2, para llegar al arroyo de Velarte. La pista inicia un ascenso que se pone difícil en la última rampa (es probable que sea necesario empujar algunos metros). Tras alcanzar el collado de El Castillejo (1.147 m), descendemos siguiendo el arroyo del Hocino que nos lleva hasta el pueblo abandonado de Coversín. Aquí Tierras de frontera coincide en el trazado con una de nuestras rutas: Pueblos abandonados de Tierra de Medinaceli.

La pista bordea algunos cerros mientras empieza a llover con cierta intensidad. Tras dejar atrás una gravera, nos unimos a la antigua N-II en el valle del Jalón. La carretera, prácticamente vacía, nos permite visitar los pueblos alimentados por las aguas del río Jalón y escoltados por impresionantes paredes de tonos ocres y de verticalidad intimidante. Primero pasamos por Jubera y después por el precioso pueblo de Somaén.

Aquí nos desviamos del asfalto salvando las aguas del río Jalón para tomar una pista que se funde con el valle tapizado de encinas. Sin apenas desniveles significativos, el camino nos lleva hasta la localidad de Arcos de Jalón, próximos a la frontera con Aragón. En esta localidad, tierra de frontera y punto de paso de numerosos pueblos desde la antigüedad, ponemos el punto final a esta intensa jornada.

Día 3. Arcos de Jalón-Calatayud (81 km-800 m+)

Tras un merecido descanso iniciamos este tercer día de pedaleo por Tierras de frontera. Salimos de Arcos de Jalón por la carretera SO-P-3008, que abandonamos pasado el cementerio para adentrarnos en paisajes totalmente nuevos. La pista, de muy buen firme, discurre por un horizonte de tierra rojiza. Las únicass arboledas que podemos ver son las que acompañan al río Jalón en su avance.

Dejamos atrás Aguilar de Montuenga para acercarnos a su cercana Montuenga de Soria. En lo alto, vigilando el territorio se encuentra el impresionante castillo de Montuenga, como tantos otros de la zona levantados para proteger la frontera y el valle del Jalón.

Castillo de Montuenga

Castillo de Montuenga

Rodeados de pequeños cerros, tomamos el camino del Monte, coincindiendo con el GR 86 (Sendero Ibérico Soriano), para llegar a otro putno parada obligatoria: Santa María de Huerta. Nos acercamos al monasterio cisterciense, fundado en 1162, que da nombre a la localidad. Desde aquí el trazado de Tierras de frontera gira para dirigirse hacia el sureste. Entre pequeños cerros y ligeras subidas y bajadas, pasamos la frontera entre Soria y Zaragoza poco antes de unirnos al camino de Arcos de Jalón que nos lleva hasta Torrehermosa.

Dejamos atrás los colores rojizos de Torrehermosa y su torre islámica para tomar una pista que sigue la cañada de Torrehermosa. Avanzamos rápido llaneando. Al atravesar la carretera CV-937 nos unimos a un camino que se difumina entre las laderas terrosas hasta convertirse en un intento de sendero. Algunos tramos presenta cierta dificultad para avanzar montados en la bicicleta. Son pocos metros.

No tardamos en girar casi 90 grados, dejando atrás el yacimiento arqueológico de Arcóbriga (se puede llegar al yacimiento siguiendo las indicaciones del PR-Z 90) para llegar a Monreal de Ariza. La salida la realizamos por el vertedero. El camino se acerca al río Jalón y los campos de cultivo que existen en su ribera. No llegamos a entrar en Ariza ya que continuamos por camino de la Cañada de la Zarza hasta Cetina. POr el camino de Torremediana nos adentramos en las rocas que delimitan la población termal de Alhama de Aragón.

Salida de Alhama de Aragón

Salida de Alhama de Aragón

La salida de la población la realizamos paralelos a las vías del tren. El camino se proxima al río Jalón para jugar consus formas en los siguientes kilómetros entre monte bajo, y con las alturas terrosas de La Carrasca a nuestra espalda. Seguimos las aguas hasta que resulta imposible continuar y nos vemos obligados a salir al asfalto de la antigua N-II que seguimos hasta la solitaria población de Bubierca.

Inicamos aquí un tramo precioso y complicado. La pista se pierde entre la hierba y se convierte en un sendero que serpentea entre terrenos de frutales abandonados. Tras atravesar las vías del tren la ciclabilidad se complica y en algún escalón nos vemos obligados a tirar de las monturas. Son tramos muy cortos, pero provocan que nuestro avance sea muy lento en los siguientes 4 kilometros.

Tierras de frontera. Bubierca-Castejón de Armas

Tierras de frontera. Bubierca-Castejón de Armas

A la altura de la Casa del Jalón nos aproximamos a la A-2. Una fuerte cuesta, al borde mismo de la autopista, nos permite superar las vías del AVE para dejarnos caer hasta Castejón de Armas, atravesado por las aguas del río Piedra. Aquí nos unimos al asfalto de la A-1501 para superar, de nuevo la A-2 en las proximidades de la confluencia del río Piedra con el río Jalón. Sin muchos esfuerzos llegamos al pueblo de Ateca. Cerca de esta localidad se han localizado recientemente los restos del castillo de Alcocer, donde se produjo una de las mayores batallas de las narradas en el Cantar de mío Cid.

La salida de Ateca es dificultosa y algo abrupta, se realiza por un sendero en subida que va a parar a la pista de fútbol donde hay que salvar algunos escalones. Aquí tomamos una pista asfaltada que nos lleva a atravesar la N-II para seguir por una pista de buen firme siguiendo las aguas del Jalón. Llegamos al punto donde se enlaza con el trazado de Las Tres Taifas (si nada lo impide nuestro próximo viaje). En esta ocasión, nosotros continuamos paralelos a las vías del tren hasta Terrer donde realizamos una breve parada rodeados de paredes blanquecinas.

Apenas 8 kilómetros nos separan de nuestro destino final, los cuales discurren paralelos en todo momento a las vías del tren por una pista de excelente firme y prácticamente llana. Sin sobresaltos llegamos a Calatayud, ciudad fundada por los árabes en el 716 en la confluencia del río Jiloca y el río Jalón como enclave militar sobre lo que hoy son los restos del castillo de Doña Marina.

Y aquí ponemos punto final a este viaje por Tierras de frontera, en una ciudad que representa como ninguna lo que fue la frontera cristiano-musulmana de la Edad Media.

Recorrido

Powered by Wikiloc

Información práctica

Bibliografía

  • Libros:
    • ABASCAL PALAZÓN, JUAN MANUEL. Repertorio Arqueológico de la Provincia de Guadalajara. Ediciones Aache.
    • VALIENTE MALLA, JESÚS. Guía de la arqueología en Guadalajara. Ediciones Aache
  • En la página del Camino del Cid se indican algunas publicaciones relacionadas para ampliar la información. Podéis localizarlas en: https://www.caminodelcid.org/info-viaje/publicaciones/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.