Camino del Cid. La defensa del sur

Datos de la ruta

  • Zona: La Albufera; Vall D´Albaida; Parque Natural de la Sierra de Mariola; valle del Vinalopó; valle del Segura.
  • Duración: 4 días
  • Tipo de recorrido: lineal
  • Tipo de firme: la primera y última jornada no presentan ninguna dificultad, trancurriendo por pistas asfaltadas en gran medida o pistas en muy buen estado. El segundo día tiene un tramo muy complejo entre Ontinyent y Bocairent (ver detalle) que hace de esta jornada la menos ciclable y la más difícil con diferencia. El tercer día tiene un tramo complicado a la salida de Banyeres de Mariola. Los puntos o tramos no ciclables o de ciclabilidad limitada son:
    • Primera jornada:
      • Vadeo del Barranc de Torrent. No presenta problemas siempre que no haya habido lluvias recientes o crecidas, momento en que puede resultar peligroso intentar atravesarlo.
    • Segunda jornada:
      • A la salida de Ontinyent. Escaleras para salir del paraje fluvial del Pou Clar hasta la carretera CV-81.
      • Entre Ontinyent y Bocairent. Tramo del barranco de Tarongers por el PR-CV 122. Senda no ciclable hasta el molí de Pep Joan con fuerte subida y pedregoso. A partir de este punto se toma pista muy empinada y pedregosa, la ciclabilidad de penderá de las fuerzas de cada uno. En total unos 4 km muy complicados para la bici y, especialmente, para las alforjas.
    • Tercera jornada:
      • Salida de Banyeres de Mariola. Tras atravesar el río Vinalopó, siguiendo el PR-CV 313, se toma senda no ciclable hasta alcanzar las pistas de la parte superior (500 metros).
      • Algún punto muy concreto en las cercanías del embalse de d’Elda donde hay algún escalón y el descenso es algo trialero.
      • Vadeo del río Vinalopó a la salida de Elda. No presenta problemas siempre que no haya habido lluvias recientes o crecidas, momento en que puede resultar peligroso intentar atravesarlo.

Descripción

Volvemos al Camino del Cid, en esta ocasión nos vamos a recorrer La Defensa del Sur dado el mal tiempo reinante enel resto de la Península. Este itinerario nos lleva a conectar la monumental Valencia con la localidad de Orihuela. Nosotros alargaremos un poco el recorrido para llegar a la coqueta ciudad de Murcia.

La historia detrás del recorrido viene determinado por las «correrías» de los últimos años del Cid, empezando por el asedio a Valencia. Su conquista por parte del castellano conllevó el perdón del rey Alfonso VI al primer destierro decretado. En esta ciudad sería enterrado a su muerte el Cid en el año 1099. Durante este largo periodo, gran parte de las localidades situadas al sur tomaron partido por el bando almorávide, con cuartel general en Murcia, lo que provocó numerosas incursiones del Cid a finales del siglo XI (con un segundo destierro por parte de Alfonso VI por medio) en localidades como Alzira o Xátiva.

Y con este suculento prólogo damos inicio a La Defensa del Sur, el más cálido de los tramos del Camino del Cid que nos permitirá conocer una tierra de contrastes.

En nuestro recorrido hemos seguido algunos tramos de los siguientes caminos señalizados (coincidentes en algún tramo con el Camino del Cid):

Día 1. Valencia-Xátiva (74,5 km-250 m+)

Situamos el punto de inicio de este tramo de La Defensa del Sur en pleno corazón de valencia, en la Plaza de España, junto a una estatua del Cid. Empezamos tarde y nos econtramos con la maratón de Valencia lo que complica un poco más el tránsito por las calles.

Tomamos dirección sur callejeando por las ruidosas calles para cruzar el río Turia primero y la N-340 después tras dirigirnos hacia el este para cruzar Sedaví. Tomamos carriles asfaltados que, paralelos a la N-340, se dirigen al sur.

La primer adificultad la encontramos al tener que atravesar el Barranc de Torrent. El camino atraviesa la corriente de agua por un vado. No hay puente, apenas ha llovido y aparece inundado de agua no muy cristalina, en caso de lluvias este paso puede presentar complejidad y resultar no muy seguro. Al otro lado nos unimos a un camino paralelo que retoma dirección sur para acercarnos la gran laguna costera que forma el Parque Natural de La Albufera. Aquí combinamos pistas asfaltadas con pistas de tierra, prácticamente sin desnivel, que, por los mojones del camino, parecen seguir la Vía Augusta.

Parque Natural de La Albufera

Parque Natural de La Albufera

Al otro lado de la carretera se suceden algunas localidades a las que es posible desviarse: Alfafar, Massanassa, Silla. En el desvío a esta última localidad nos unimos al Camino de Levante.

Nos alejamos del parque para acercarnos a la localidad e Almusafes y Benifaió, donde nos hacemos un pequeño lío con las indicaciones. El camino se aleja de la zona costera y, con ello, cambiamos de paisaje. Cambiamos La Albufera por las huertas y frutales. Los naranjos son los protagonistas ahora del recorrido mientras evitamos las transitadas carreteras.

Atravesamos poblaciones como Algemesí que nos sirven de pasarela para llegar a otras localidades de nombres más históricos como Alzira, donde el Cid sufrió una importante derrota por una expedición almorávide en el año 1097. Entramos en sus calles tras atravesar las aguas del río Xúquer (o río Júcar) que se aproxima a su final en las costas levantivas tras un largo recorrido tras su nacimiento en la Serranía de Cuenca.

Atravesamos un entorno densamente poblado por lo que apenas dejamos una localidad atrás entramos en la siguiente son dejar de ver a nuestro alrededor casa y fincas dispersas por esta zona de huertas. Así pasamos por Carcaixent y La Pobla Llarga, para llegar a Manuel con el sol ya buscando el horizonte.

Aceleramos para apresurarnos en los últimos kilómetros para bordear el Puig (309 m). Nos detenemos unos instantes para disfrutar de un magnífico atardecer que nos deja cielos espectaculares. Sin más dilación, tomamos la transitada carretera CV-600, ponemos las luces, y aceleramos para acortar el tiempo sobre el asfalto. Finalmente entramos en Xátiva por el este acompañados de las últimas luces del día.

Llegada a Xátiva. La Defensa del Sur

Llegada a Xátiva

En la parte alta de la sierra de Vernissa, se alza el castillo de Xátiva donde se han sucedido las culturas que por aquí han transitado (el Castell Major se asienta sobre los restos íberos y romanos), siendo la mayor parte de las murallas y torres que actualmente se pueden ver de origen islámico.

Día 2. Xátiva-Banyeres de Mariola ( 55,5 km- 1250 m+)

El recorrido de La Defensa del Sur abandona Xátiva ascendiendo hacia la Serra del Castell. Tras atravesar la N-340, tomamos pistas asflatadas que nos llevan al encuentro del imponente acueducto de les Arcadetes d’Alboi. Construido en el siglo XII-XIII forma parte del canal que llevaba las aguas de la Fuente de Bellús hasta Xátiva y en este punto cuenta con 9 arcos en los 200 metros que permiten salvar el desnivel del barranc del  Pont Sec.

El sendero parece avanzar sobre el canal, los numerosos registros así lo indican. Tras pasr una zona de casas bajas, nos adentramos en el paraje de La Cova Negra siguiendo las indicaciones del PR-CV 78 (Los parajes de Xátiva), un hermoso sendero paralelo al río Albaida.

Paraje de La Cova Negra

Paraje de La Cova Negra

En pocos metros llegamos a los pies de la Cova Negra, un yacimiento muy interesante que ha proporcionado numerosos restos de industria lítica y restos óseos de neandertales que hace de esta oquedad de paredes oscuras un importante yacimiento del Paleolítico Medio. El yacimiento se encuentra vallado, por razones obvias, por lo que nos contentamos con acercarnos a la verja y ver el interior.

Continuamos por el sendero hasta llegar al área recreativa de la casa de la Llum y el Molí Guarner. Aquí nos separamos del PR-CV 78 (Los parajes de Xátiva) que nos ha guiado para proseguir por las ladera de El Paller (393 m), en la Serra Grossa, que delimita las aguas del río Albaida. Las  paredes guardan multitud de vías de escalada y las coves de La Petxina donde se conservan pinturas rupestres de arte levantino y esquemático de época neolítica (no es posible visitarlas por libre y la verja está demasiado lejos de las ìnturas para poder verlas).

Tras una fuerte subida nos dejamos caer hasta la localidad de Bellús donde hacemos una breve parada. Retomamos nuestro camino que, tras cruzar el asfalto de la CV-612, nos acerca a las aguas del embassament de Bellús. Atravesamos una zona con carteles de zona inundable hasta Guadasequies. Vemos indicaciones de la ruta cicloturista de la Vall d’Albaida. Estas indicaciones nos acompañan hasta Sempere, Benisuera y Alfarrasí.

Dejamos atrás Alfarrasí por la N-340 hasta Montaverner, donde retomamos las pistas asfaltadas entre campos, pinos y olivos hasta Bufalí. Pedalear por aquí es cómodo, apenas hay desniveles y las pistas asfaltadas nos permiten avanzar rápido hasta dejar atrás Albaida. Incluso la entrada y salida de Ontinyent es cómoda siguiendo los carriles bici.

Pasadas las zonas industriales de Ontinyent el itinerario de La Defensa del Sur se desvía para tomar la Senda de Alba que nos acerca al paraje fluvial del Pou Clar donde el río Clariano forma un paisaje idílico en su mismo nacimiento.

Paraje fluvial del Pou Clar

Paraje fluvial del Pou Clar

Y aquí empìezan las dificultades del día. Para poder salir de este idílico paraje hay que enfrentarse a un buen tramo de escaleras (tuvimos que subir las bicis a cuestas entre los dos porque las escaleras son bastante inclinadas) para acceder a la carretera CV-81. Seguimos el asfalto unos metros, para desviarnos por una pista hacia el barranco de Tarongers. Los primeros metros transcurren por una buena pista. Al llegar a una finca, la ruta se desvía por un sendero a nuestra derecha.

Nos adentramos en el barranco de Tarongers por un estrecho sendero de escasa ciclabilidad, por no decir ninguna, que sigue el PR-CV 122 muy próximo al fondo del barranco. Una vez atravesado el curso de agua iniciamos una fuerte subida por senda pedregosa donde no queda más remedio que empujar las bicis por la cuesta interminable. La niebla va ganando terreno en una tarde desapacible privándonos de disfrutar, al menos, de las vistas del lugar.

Pero hay que reconocer que la senda es de gran belleza, en el fondo del barranco nos encontramos con numerosos restos de molinos e inlcuso de una antigua fábrica textil, un edificio impresionante.

Barranco de Tarongers

Barranco de Tarongers

La senda nos deja en el molí de Pep Joan donde la ruta senderista y la de bicicleta se separan. Tomamos la pista que inicia una fuerte subida por terreno pedregoso. De nuevo me veo obligada a descender de la bici y a empujar para ganar altura. Prácticamente tengo que empujar 4 kilómetros (desde que iniciamos el barranco) antes de poder retomar el pedaleo tras pasar el collado de la Dona (577 m). Atravesamos las alturas de las estribaciones de la Sierra de Mariola para llegar a las resbaladizas calles medievales de Bocairent. Apenas nos detenemos, a pesar de los atractivos de la población. Aquí se encuentran las covetes dels Moros, cuevas artificiales excavadas en la roca.

Tomamos una pista asfaltada paralela a la CV-81 que nos lleva hasta la ermita de Sant Antoni donde el aire y el agua ya han tomado cuerpo. Desde aquí, una ligera subida nos lleva al pueblo de Banyeres de Mariola donde llegamos prácticamente de noche tras una jornada dura vigilados por su bonito castillo (siglo XII-XIII).

Día 3. Banyeres de Mariola-Elche ( 84,5 km- 550 m+)

Tras el día desapacible de ayer, amanece un día despejado y de bonitos cielos para retomar con ganas La Defensa del Sur. Iniciamos este tramo descendiendo hacia el río Vinalopó, concretamente al molí L’Ombría. Lo que se inicia como una bonita senda de ribera se convierte en un nuevo tramo donde tenemos que empujar tras atravesar las aguas del río Vinalopó. Nos enfrentamos a una dura subida por sendero no ciclable (con barro cuesta hasta subirlo a pie), siguiendo el sendero PR-CV 313, para alcanzar las pistas de la zona alta 500 metros después.

Sierra de Mariola

Sierra de Mariola

Una vez alcanzada la parte alta tomamos pistas anchas y de buen firme. Nos rodea un denso pinar y las subidas y bajadas son conitnuas mientras atravesaos la ladera de la serra de la Fontanella. Llegamos a Biar con una vista espectacular de su castillo (siglo XII). Rodeamos la fortaleza para salir por la carretera CV-807 de la que nos desviamos a los pocos metros para unirnos al trazado de la vía verde de la Xixarra que avanza por el amplio valle del río Vinalopó.

Este ferrocarril se inauguró en el año 1884, pero no sería completado hasta 26 años después cuando las vías llegaron a Muro de Alcoy (nunca llegó a Alcoy como era la pretensión inicial). Fueron cerradas definitivamente en el año 1969. Hoy nos sirven para avanzar cómodamente hasta la localidad e Villena.

Las aguas del río Vinalopó nos acompañan hasta la localidad de Sax, donde otra majestuosa fortaleza (siglo XII) nos da la bienvenida desde las alturas. La salida de Sax viene bien marcada por las vías del tren. El camino se convierte en senda para acercase al embalse d’Elda donde las vistas nos sorprenden. En este tramo hay que tener cierta habilidad y algún escalón nos obliga a bajarnos puntualmente de la bici, pero el paisaje lo merece.

Embalse d'Elda

Embalse d’Elda

Pasamos por debajo de la CV-8353, uniéndonos brevemente al GR 7 (De Andorra a Tarifa) y dejando sobre nuestras cabezas el yacimiento íbero-romano de Monastil antes de entrar por carretera a la población. Cruzamos Elda siguiendo las flechas amarillas y atravesando los parques de la localidad. Nos emepzamos a alejar por zona de casas bajas con el río Vinalopó a nuestra derecha.

Llega el momento de atravesar las aguas y no vemos claro por dónde. El camino que debía estar ha desaparecido (entendemos que alguna crecida se ha llevado su trazado). Improvisamos. Descendemos hasta la corriente (por suerte poco crecida) y cruzamos por donde podemos (en época de lluvias este paso puede ser peligroso y habría que buscar alternativa). Al otro lado nos unimos al trazado de la Vía Augusta.

Nos será la última vez que atravesemos las aguas del río Vinalopó. Tras pasar las estación de Monóvar, un paso con grandes bloques nos permite salvar las aguas sin mojarnos los pies. A partir de este punto la pista se ensancha. Prácticamente paralelos a las vías del tren, llegamos a la localidad de Novelda. Es temprano y vamos bien de fuerzas y de tiempo, así que decidimos continuar e iniciar la sigueinte estapa de La Defensa del Sur.

Por carreteras con algo de tráfico llegamos a Monforte del Cid. Tomamos el camino del Llano. Una ligera subida nos permite superar las primeras rugosidades de la Serra de Tabaiá. Al otro lado nos espera un inmenso campo de golf de un verde brillante en medio de esta zona casi desértica. Bordeamos la zona y seguimos carreteras asfaltadas que se terminarán transformando en pistas de buen firme. Ascendemos ligeramente para iniciar un descenso cómodo escoltados por la serra de Peligros y la serra de l’Animeta que nos deja a las puertas de Elche.

Descenso a Elche. La Defensa del Sur

Descenso a Elche

Tras callejear un poco, con las últimas luces del día, damos por finalizada esta intensa jornada. Elche nos ofrece un buen refugio en el que descansar y conseguir una buena cena.

Día 4. Elche-Murcia ( 64 km- 150 m+)

Iniciamos nuestra última jornada que nos llevará a los límites de La Defensa del Sur con el sol sobre nuestras cabezas y la promesa de un día templado. Nos cuesta unn poco retomar la ruta entre calles prohibidas y el tráfico, pero conseguimos poner rumbo sureste tomando La Senda del poeta (GR 125).

Nos encontramos con un tramo bastante urbano con la serra de Crevillent de fondo. El trazado evita en todo momento las vías más transitadas para juguetear por vías secundarias que nos permiten circular más seguros. Tras atravesar la AP-7 y sin ningún desnivel, alcanzamos la localidad de Albatera. Desde aquí nos colocamos en Cox en apenas unos minutos, a los pies de la sierra de Callosa en su vertiente norte. Rodeamos las cumbres para llegar a Callosa de Segura, a los pies de la misma sierra, pero en su vertiente este.

Entre Callosa de Segura y Redován el camino toma una carretera con mucho tráfico (la CV-900) que apenas nos deja disfrutar de las montañas que tenemos ante nosotros. Hay que extremar las precauciones. Redován nos resulta ruidosa y agobiante.

Aquí nos desviamos de las grandes vías para retomar caminos asfaltados pero de menor intensidad y llegar de manera tranquila a la localidad de Orihuela. Nos aceramos para poner nuestro último sello en el salvoconducto en la oficina de turismo, que pillamos abierta por pocos minutos.

Salida de Orihuela

Salida de Orihuela

En Orihuela finaliza La Defensa del Sur. Este punto marca la influciencia más meridional del Cid en estas tierras allá por el año 1091 cuando estableció un amplio protectorado sobre los reinos islámicos de Al Hayib.

Pero nosotros no nos detenemos aquí. Queremos llegar a Murcia (más por cuestiones logísticas que por otra cosa). Así que nos acercamos a las aguas del río Segura y nos unimos al GR 127 (Río Segura), que ya seguimos parcialmente en nuestro Camino de la Cruz de Caravaca. Al poco de salir de Orihuela cambiamos de orilla para acompañar a este río por su tranquilo devenir camino del Mediterráneo.

GR 127. Río Segura

GR 127. Río Segura

No encontramos desnivel ninguno en los kilómetros que nos quedan (concretamente 22 kilómetros separan Orihuela de Murcia) y un carril bici nos acompaña en todo el trayecto haciendo de este tramo un auténtico descanso. Avanzamos sin apenas esfuerzo con cielos nubosos sobre nosotros y temperaturas primaverales.

El río Segura nos regala cierto verdor en el entorno de sus aguas de las que escapa algún ave a nuestro paso. A las indicaciones del GR 127 (Río Segura) se suman las indicaciones del Camino de la Cruz de Caravaca, concretamente la que se corresponde con el Camino del Lignum Crucis que une Callosa de Segura con Murcia. .

La entrada en la ciudad de Murcia es tranquila y pausada, siempre por carriles bici que nos ahorran tener que enfrentarnos al tráfico. En uno de los quiebros del río Segura nos separamos de sus aguas para adentrarnos en el corazón de la ciudad y acercarnos a la Iglesia catedral de Santa María.

Iglesia catedral de Santa María. Murcia

Iglesia catedral de Santa María. Murcia

Y aquí, en el centro de la ciudad, rodeados de los colores de la Navidad, ponemos punto final a este gran recorrido de cuatro días siguiendo las huellas de Cid en La Defensa del Sur.

Recorrido

Powered by Wikiloc

Información práctica

Bibliografía

2 comentarios:

  1. Jose Luis Medranda

    Como siempre, aparte de la ruta, paisajes, pedaladas, esfuerzo, etc, el dejarlo escrito de esta manera tan profesional, merece el reconocimiento. Enhorabuena.

    JL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.