Datos de la ruta
- Zona: Parque Natural de la Serra Espadá, Alto Palancia y Sierra Calderona.
- Duración: 2 días.
- Tipo de recorrido: lineal.
- Tipo de firme: muy buen trazado sin apenas desniveles reseñables (solo en la salida de Teruel hasta conectar con la vía verde). La conexión del final de la vía verde de los Ojos Negros con el Cammí de Llidia nos obliga a pasar por un tramo de carreteras transitadas (es el único tramo peligroso).
Descripción
Hacía mucho tiempo que teníamos ganas de unir Teruel y Valencia. Con la excusa, recorreremos la Vía Verde de los Ojos Negros de la que tan buenos recuerdos guardábamos del Camino del Cid.
Esta larga línea de ferrocarril de vía estrecha comunicaba la explotación minera situada de Ojos Negros (Teruel) con las fábricas siderúrgicas situadas en Sagunto. La línea se cerró definitivamente en el año 1972. Diez años después quebró la compañía minera que explotaba las minas a las que daba servicio la vía. Su trayecto fue recuperado a través del proyecto de Vías verdes) para disfrute de ciclistas y peatones. Actualmente el tramo que une la estación de Sta. Eulalia y el Puerto de Escandón, está marcado como Camino Natural de Ojos Negros.
Para poder llegar hasta Valencia, uniremos con la Vía Verde de Xurra que nos permitirá entrar cómodamente a esta gran ciudad.
Día 1. Teruel-Segorbe (118 km-6oo m)
Salimos desde la estación de Teruel, en la parte baja de la ciudad junto al río Turia. Con las primeras pedaladas, y a pesar de estar aún en la ciudad, me invade la sensación de libertad que siempre me acompaña en nuestras salidas. Me asalta un pensamiento: «Estamos de nuevo en ruta». Una sonrisa acompaña al día soleado que nos acompaña.
Los primeros kilómetros son para ascender a la parte alta de la ciudad hasta alcanzar el viaducto (aquí mejor evitar el tramo de escaleras en el que terminamos metidos, aunque son unos pocos metros). Nos encaminamos hacia el parque temático de Dinópolis, hoy invadido por familias.
En este punto nos unimos a las indicaciones del Camino del Cid que nos llevan hacia los pinares que rodean a la ciudad. Las pistas se abren camino entre ramblas, barrancos y pinares, con un paisaje típico turolense.
Un vertiginoso descenso nos lleva hasta el Camino de las Suertes. Agazapada entre las sombras de los pinares, nos conduce hasta enlazar con la Vía Verde de los Ojos Negros. Una breve subida de piedras sueltas nos permite alcanzar el trazado de la antigua vía férrea (que viene desde la estación de Sta. Eulalia). Nos unimos en el kilómetro 66.
La Vía Verde de los Ojos Negros avanza a media ladera entre los pequeños barrancos arenosos. En estos primeros kilómetros no perdemos de vista la autopista A-23 que nos sigue insistente. Los grandes desmontes nos aislan del ruido de los motores. Los pinares que nos rodean crean la sensación de estar lejos del asfalto.
Curiosamente, una vía discurre paralela a la Vía Verde de los Ojos Negros. Parece que esta vía existe incluso antes de la construcción del tren minero que seguimos ahora, y estaba orientada al transporte de viajeros.
Las indicaciones del Camino Natural de los Ojos Negros se combinan con las indicaciones del Camino del Cid y de la Vía Verde, compartiendo postes. Algunos kilómetros de ligera subida, apenas perceptible, nos llevan hasta la estación del Puerto del Escandón.
Poco después, el Camino del Cid se desvía para recorrer otros caminos y visitar otros pueblos. Nosotros nos mantenemos fieles, a pesar de la tentación, y seguimos por el cómodo trazado de la vía.
Pasamos por antiguas estaciones silenciosas reconvertidas en zonas de descanso. Nos sorprende la gran afluencia de ciclistas a lo largo de la vía verde y, lo que nos sorprende más aún, muchos de ellos equipados con alforjas. Parece que esto del cicloturismo empieza a ganar adeptos. Una de estas pequeñas áreas de descanso nos sirve para parar a almorzar (vamos a buen ritmo y nos permitimos el lujo de hacer una larga y cómoda parada).
Tras el descanso, retomamos el camino. Nos acercamos a numeroso pueblos pero sin llegarlos a atravesar: Sarrión, Abentosa. Los túneles, viaductos y grandes desmontes nos permiten salvar los accidentes geográficos que nos rodean sin apenas esfuerzo.
En Barracas hacemos una nueva parada. Necesitamos agua con urgencia, no hemos encontrado ni una sola fuente en lo que llevamos de recorrido. La fea zona de descanso de la autopista nos ofrece un lugar donde proveernos. Con el depósito lleno continuamos más relajados.
Hasta aquí hemos pedaleado relajados, sin mucho esfuerzo y, aunque hemos ido en ligera subida, hemos avanzado de manera moderada. Salimos de Barracas y en nuestro horizonte algunos molinos nos indican que nos acercamos a un punto de altura. Para confirmarlo, empieza a soplar el aire que, como no, nos da de cara de manera persistente.
En este punto la Vía Verde de lo Ojos Negros se separa de la autopista y parece desviarse de su trazado original. Las indicaciones nos llevan hasta algunos caminos que, en ligero ascenso, nos permiten sortear la línea marcada por los molinos (a algo más de 1050 m).
Atravesamos la línea de molinos y, a los pocos metros, un cartel nos anuncia que salimos de Aragón para adentrarnos en la Comunidad Valenciana. Estamos en la provincia de Castellón. La Estación de Bejís-Toras marca este límite fronterizo. Para nosotros tan solo marca un cambio de tendencia: el camino se vuelve más cómodo y la pendiente parece que ahora nos es más favorable.
La Vía Verde de los Ojos Negros, durante los siguientes kilómetros, acaricia las estribaciones de la Serra D’Espadá. Nos adentramos en uno de los tramos más bonitos de lo que llevamos de ruta. El verde lo tapiza todo. Las montañas ganan presencia. Los montículos terrosos son sustituidos por formaciones más firmes. Paredes enormes se alzan cerrando el horizonte.
A medida que avanzamos el pinar se hace más frondoso. Ahora volamos sobre el firme. Una ligera bajada nos ayuda a contrarrestar el intenso viento. Este tramo es espectacular. la vía discurre encajonada entre altas trincheras adornadas por un espeso pinar que se extiende sobre nuestras cabezas.
Unimos la población de Caudiel y Jérica. Entre las sombras del bosque nos aguarda una sorpresa: un búnker de la Guerra Civil. Escondido, agazapado, y muy bien conservado, nos cuenta una historia que parece no encajar con la belleza del entorno. Sin embargo, saca a la superficie una historia que, no hace mucho, se desarrolló en estos paisajes y cubrió de sufrimiento estos bosques.
Pensamos en detenernos en Jérica, pero es temprano y ahora vamos a una velocidad increíble sin apenas dar pedales. la salida de Jérica es extraña, por una carril-bici habilitado en el margen de la carretera. Pero nos desviamos apenas en un kilómetro para retomar el trazado del ferrocarril y adentrarnos, de nuevo, por pinares.
La vía sinuosa nos lleva hasta Navajas, que apenas rozamos, y a bordear la localidad de Altura. La proximidad de Sierra Calderona se deja notar en la naturaleza y las montañas se perfilan hacia el suroeste. Ahora es el río Palancia el que marca el ritmo, nos adentramos en el amplio valle que recorre.
Pasado Altura, somos conscientes de que el pueblo que vemos desperdigado al fondo del valle es Segorbe. Llevamos 118 kilómetros y, aunque podríamos seguir un poco más, decidimos detenernos aquí. Segorbe queda a unos tres kilómetros de la vía verde. Aún así, por hoy está bien.
Día 2. Segorbe-Valencia (63 km-220 m)
El día se levanta feo, gris. Las nubes están muy bajas y apenas dejan vislumbrar los densos pinares que nos acompañaron hasta aquí ayer. El día amenaza lluvia, decidimos dejar los chubasqueros a mano. El día se ha vestido de otoño, pero la temperatura es magnífica para la bici.
Retomamos la Vía Verde de los Ojos Negros en el punto donde lo dejamos ayer. Una ligera subida y nos encaramamos de nuevo al trazado ferroviario. Nos dan la bienvenida los mismos paisajes amables del día anterior.
Recorremos El Alto Palancia alternando mínimas subidas y descensos imperceptibles. La tónica general es el llano. A medida que avanzamos el estado de conservación parece que empeora. El trazado se vuelve algo caótico en algunos tramos en el intento de salvar las numerosas carreteras que atraviesan la zona. Se pone de manifiesto la evidencia de que estamos en una zona más poblada.
Desembocamos en el área de descanso de la autopista y…no hay nada. No vemos ninguna indicación, ningún cartel. Un mojón tirado en un lateral lleno de basura indica 0km. la bicicleta dibujada parece indicar el inicio (o final) de la Vía Verde de los OJos Negros. Miro a mi alrededor y no puedo evitar que me de cierta lástima porque no podía imaginar un final tan poco honroso para este magnífico trazado. Un punto sin comunicación posible, feo, lleno de porquería se mire donde se mire.
Superamos el desencanto inicial. Gracias al track de nuestros amigos de Valencia Bike Toruring, salimos de este feo lugar. para nuestra sorpresa nos encontramos con señales verdes y una indicación de «vía verde». Nos centramos en seguir estas indicaciones (que en algunos tramos no coincide con el track que llevamos nosotros).
Aunque en su gran mayoría sigue pequeñas carreteras de servicio. Retomamos el trazado del tren en algunos tramos (no acondicionados) y todavía nos encontraremos algún túnel que nos permite salvar esta zona tan montañosa.
Aunque atrás han quedado los densos pinares y la naturaleza, todavía disfrutamos de algunos tramos que nos recuerdan a la jornada previa. Pero la proximidad de la autopista no ayuda.
Nuestro recorrido nos lleva hasta las proximidades de Sagunto, podemos ver su altiva fortaleza en lo alto (una de nuestras visitas siempre pendiente). En este punto nos metemos de lleno en un nudo viario, un cruce de autopistas que nos obliga a seguir carreteras con tráfico. Es un tramo feo, a salvar lo más rápido que se pueda, sin mirar mucho alrededor.
Al poco de salvar este punto conflictivo nos desviamos por el Cammí de Llíria y nos reencontramos con las marcas del Camino del Cid. Este tramos es un camino asfaltado, cómodo y sin apenas tráfico. A ambos lados un mar de naranjos que se extiende hasta la ladera de las montañas a nuestra derecha, y hasta el mar a nuestra izquierda. El aire arrastra un fino olor a salitre, el mar está cerca.
Atravesamos la localidad de PuÇol, punto de inicio de nuestro siguiente tramo por vía verde: la Vía Verde de Xurra. este trazado atraviesa la comarca de L’Horta Nord valenciana, rodeada de naranjos mires hacia donde mires.
Nos encontramos con varios tramos del recorrido en obras, pero señalizados para poderlos salvar sin problema. El trazado de la Vía Verde de Xurra es un trazado rectilíneo sin desnivel aparente que, de forma paralela a la costa, nos permite avanzar hacia el sur.
En apenas 15 kilómetros nos permite comunicar PuÇol con el norte de Valencia, proporcionando una entrada elegante y alejada del tráfico a la ciudad. Apenas es la una de la tarde cuando llegamos al final del recorrido. En el preciso instante que empezamos a recorrer las calles de Valencia se pone a llover.
A nuestra llegada a Valencia nos vemos sorprendidos gratamente por una estupenda red de carriles-bici que permiten conectar casi cualquier putno de la ciudad. Siguiendo estos carriles podemos coenctamos el final de la Vía Verde de Xurra con la Estación norte (en un primer intento de conseguir transporte) y con la estación de autobuses.
Nuestro viaje ha finalizado. Hemos conectado dos capitales, Teruel y Valencia, de forma cómoda (no es la única opción y tenemos algunas ideas por explorar). Hemos disfrutado y, por fin, nos hemos acercado a la Comunidad Valenciana, pendiente desde hacía muchos meses.
Recorrido
Información práctica
- Aunque la Vía de los Ojos Negros la conocíamos y hace tiempo que teníamos ganas de recorrerla, la idea de este recorrido (uniéndola con la Vía Verde de Xurra) la hemos cogido de la página de Valencia Bike Touring: https://valenciacicloturismo.wordpress.com/via-verde-ojos-negros/
- Nuestro track (con ligeras variaciones respecto del anterior al seguir las indicaciones de vía verde al finalizar la Vía Verde de los Ojos negros) lo podéis localizar en: https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/via-verde-de-los-ojos-negros-teruel-valencia-30068550
- Transporte. Nosotros dejamos el coche en Teruel por lo que hay que buscar transporte para conectar Teruel y Valencia. Opciones:
- Tren. Se pueden montar las bicis en el tren pero solo permiten cuatro por tren, nosotros llegamos a la una y media de la tarde y ya no quedaban trenes con posibilidad de meter las bicis.
- Autobús. Hay un autobúsque conecta Valencia y Teruel de la empresa IRB (venden los billetes en la ventanilla de avanza). Tuvimos que esperar a que llegara el autobús y preguntar al conductor si cabían las bicis antes de comprar el billete porque no nos aseguraban el sitio para las burritas. Curiosamente no nos obligaron a desmontarlas (pero mejor llevar una bolsa porque va a depender del criterio del conductor).
- Alojamiento. No se pasa por muchos pueblos porque la vía verde los bordea. Nosotros decidimos pernoctar en Segorbe aunque, tras realizar el recorrido,creemos que es más cómodo Jérica por dos razones: la vía verde atraviesa el pueblo; no es tan grande como Segorbe y parece tener más encanto.
Buenas tardes,soy Elena de Rodamons, y aunque nos encanta que nos menciones nos gustaría remarcar que no somos una red de alojamientos, Rodamons es una casa ciclista abierta y hospitalaria pero además es el corazón de una asociación Mas Rodamons con inquietudes ecologistas. Nos gustaría que modificases la referencia que haces a nuestro proyecto.
Hola Elena,
Tomamos nota y lo modificamos, muchas gracias por la puntualización. Solo esperamos no haber creado mal estar ni nada por el estilo (no era nuestra intención).
De nuevo, gracias por la aclaración y procedemos a eliminar la mención que hacíamos en la crónica.
Gracias a vosotros, no nos importa que nos mencionen puesto que nuestro proyecto está abierto a todo aquel va viajando por la vía verde y en nuestra casa han dormido muchísimos viajeros pero no somos un albergue, ni una red de alojamientos, ni perseguimos ningún tipo de lucro. Gracias!!! Y cuando queráis visitarnos y compartir nuestra casa con nosotros solo tenéis que escribirnos a accionporelclima@gmail.com
Aquí os dejo la web de Rodamons donde explicamos quienes somos: http://www.rodamons.es
Muchas gracias Elena por la aclaración y la información, seguro que es muy útil para los cicloturistas que se animen a hacer esta preciosa vía verde :-). Nos vemos en los caminos.
Web valledelricote.es