La aventura de viajar (Javier Reverte)

La aventura de viajar. Javier Reverte

 

Datos del libro

  • Autor: Javier Reverte
  • Editorial: Plaza & Janés
  • Páginas: 304

 

Sinopsis

El libro es un recorrido por la vida de Javier Reverte en una combinación de ensayo, literatura de viajes, reflexión. Desde sus aventuras infantiles, a sus viajes como reportero, hasta su «independización» del mundo periodístico para adentrarse en la apasionante aventura literaria. Todo ello a lo largo de un libro repleto de anécdotas, algunas divertidas, otras no tanto, pero siempre ilustrativas, más cuando vienen de un viajero con mayúsculas.

En el primer capítulo nos descubre su infancia entre los pinares de Valsaín, en la Sierra de Guadarrama. Sus primeras aventuras a la búsqueda de renacuajos y lobos. Quizá uno de los más personales, de los más íntimos. En el último capítulo regresa a esa infancia y deja respirar la nostalgia de la infancia. Esas primeras aventuras fabricadas con poco más que ilusión.

Del capítulo tres al cuatro los dedica principalmente a sus viajes como reportero. Los viajes con los Reyes (como el mismo dice como «reportero diplomático»), conociendo el mundo a través de ruedas de prensa, grandes recepciones y cenas oficiales. Algunas meteduras de pata como la que vivió como enviado en Argel. Y la más que divertida, una travesía en un barco de lujo para realizar un reportaje para una revista dedicada al turismo.

A partir del capítulo quinto nos muestra su progresiva ruptura con le mundo periodístico. Él mismo se pregunta si, tal como ha viajado hasta el momento, ha llegado a conocer realmente algo, las ciudades, los países, las gentes que lo conforman. En un primer momento pasa convertirse en free lance recorriendo diversos continentes y países: Centroamérica, Maldivas, los países comunistas del este de Europa. Pero lo más interesante es que entró en contacto de otra manera con las realidades que recorría. Se aleja de los viajes oficiales para entrar en contacto con «otros mundos». También nació el deseo de escribir, la necesidad de la literatura.

Sin lugar a dudas, los dos últimos capítulos son los que más me han gustado. Los que más se alejan de la anécdota para adentrarse en la necesidad creciente de conocer de otra manera. Hasta sus títulos son sugerentes por sí mimos: Caminos literarios y Soltando amarras. En el primero de ellos, Caminos literarios, comparte el viaje a las profundidades del Sahara. Un viaje que, de alguna manera, le sirvió para darse cuenta de que lo que realmente quería contar no podía tener cabida en el periodismo que había desarrollado hasta el momento. También nos adentramos en un decisivo viaje a Centroamérica para el escritor y para su primera trilogía literaria.

El segundo de los capítulos, el último del libro, se hace una maravillosa reflexión sobre el viaje, la literatura, el descubrimiento. Todo aparece conectado. Reverte encuentra en la literatura uno de los grandes incentivos para viajar ya que «despierta la nostalgia de lo no conocido». Todo ello ha modificado su forma de viajar y de ver el mundo, para empezar a entender cómo perciben la realidad los demás.

 

Por qué nos ha inspirado

Lo difícil sería decir como un libro como este no inspira. Cuando lo cierras sientes cómo te recorre el gusanillo de la aventura, la necesidad de adentrarte en otras realidades, la necesidad de descubrir. Las reflexiones de Reverte son siempre pura inspiración para las almas aventureras que anhelan, como el mismo dice, alimentar a sus sentidos.

Hay una frase que resumen especialmente bien por qué un libro como este es inspirador:

 

«…nada hay que me provoque tanto el deseo de viajar a un sitio como un libro, pues ahí nace una buena parte de mi nostalgia de lo que no conozco»

 

En muchas ocasiones son los libros, literarios o no, los que nos llevan a plantearnos nuevos viajes, como las rutas del Quijote o las rutas del Camino del Cid. Otras veces basta con leer algo acerca de un lugar para que se despierte la necesidad de conocer. Puede ser un reportaje, una artículo, cualquier pequeña porción de información es suficiente para empezar la búsqueda. Así han nacido muchas de nuestras rutas arqueológicas (y otras muchas que tenemos en preparación). Por que no hay nada que inspire más como un libro, ni la curiosidad por conocer.

No es el único libro de Javier Reverte que nos ha enamorado y nos ha inspirado para planificar viajes, la mayoría de ellos aún por desarrollar. Pero estos los dejamos para otra ocasión.

En la última parte del libro se puede leer una frase que me encanta (y que aparece como subtitulo en nuestro blog de senderismo La búsqueda de nuevos horizontes): El mejor de los viajes siempre es el próximo. ¿Quién puede decir lo contrario?

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.