Datos de la guía
- Editorial: El país Aguilar
- Páginas: 309
Estructura de la guía
La guía contiene información sobre la red de caminos que conforman la Ruta de Don Quijote. No se trata de un recorrido en sí mismo, sino de toda una red que se extiende por gran parte del territorio de Castilla La Mancha con cerca de 2.500 km que harán las delicias de caminantes y cicloturistas. Esto permite planificar nuestros propios recorridos de diferentes distancias en función de la disponibilidad que tengamos. Miles de kilómetros que nos permitirán rutas de fin de semana o rutas de mayor longitud recorriendo el paisaje manchego. Viñas, olivos, sobrios pueblos y castillos nos saldrán al paso para conocer a través de la ficción la historia de esta región.
El eje vertebrador de los diferentes trazados es, como es de suponer, unir y conocer los diferentes lugares de la región que tienen relación con los escenarios imaginarios en las que trascurren las aventuras y desventuras del ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha.
La guía se compone de dos partes diferenciadas y complementarias entre sí:
- Libro: contiene la parte más informativa y narrativa. A lo largo de sus más de 300 páginas podremos encontrar abundante y detallada información relativa a los espacios naturales por los que discurren los trazados, los pueblos y sus tradiciones, ventas y molinos, gastronomía e historia, y, por supuesto, la relación que guarda estos espacios con el relato de Cervantes (algunos mencionados de manera directa y otros supuestos a partir de las descripciones del autor). Don Quijote, sin estar presente, es el gran protagonista de cada uno de los tramos propuestos.
- Fichas: más manejables para llevarlas durante el recorrido, resumen los diferentes tramos que componene la ruta, de manera que cada etapa (en las que se dividen los tramos) es recogida en una única ficha. Cada ficha contiene un somero mapa y, en la parte posterior, información sobre el kilometraje e información práctica (aunque, en algunos, casos algo obsoleta ya que la guía hace tiempo que se publicó)
En total los 2.500 kilómetros divididos en diez tramos que se diferencian por un código de colores (al inicio de la guía puede verse un mapa general donde se recogen los diez tramos propuestos). A su vez, cada uno de estos tramos se divide en diversas etapas que pueden combinarse entre sí.
¿Qué rutas nos ofrece la guía de la ruta de Don Quijote?
Como ya hemos comentado, se pueden planificar rutas de muy diversa duración y kilometraje, gracias a que la concepción del proyectos es un entramado de trazados diversos que crean una especie de tela de araña que se extiende por las tierras manchegas. Por lo que las posibilidades son múltiples y variadas.
Por supuesto la idea esencial es seguir los pasos imaginarios de Don Quijote, pero también será la excusa para conocer algunas zonas del territorio manchego poco conocidas, pueblos típicamente castellanos e incluso algunos yacimientos arqueológicos.
Gran parte de los recorridos transcurren por las grandes llanuras de Castilla entre olivos y viñas. Pero también se recorren montañas (como las estribaciones de los Montes de Toledo, la Sierra de Alcaraz o Sierra Morena), lagunas (como las Lagunas de Ruidera) y zonas volcánicas (como los campos de Calatrava). Paisajes variados donde hasta los más exigentes encontrarán un recorrido a su gusto.
Los caminos están bien señalizados con balizas verdes, aunque en los últimos tiempo es obvia una cierta dejadez en el mantenimiento de este proyecto. En las entradas y salidas de las poblaciones hay carteles informativos. Los lugares más complicados son, sin duda, las grandes concentraciones urbanas donde las indicaciones se pierden entre calles y asfalto.
Puntos fuertes y puntos débiles
A nosotros esta guía nos encanta y ha sido el germen de grandes recorridos, muchas veces combinados con tramos propios. Los grandes puntos a favor de la guía son:
- Información muy detallada sobre las localidades, costumbres y cultura que permiten que el viaje de cicloturismo se vea enriquecido.
- Trazados (tramos y etapas) bien documentados que permiten combinar diferentes tramos según gustos.
- Como punto fuerte a las propias rutas cabe indicar: buena señalización y trazados, en general, bastante ciclables.
Pero no todo va a ser bueno. Como aspectos más débiles de la guía caben destacar:
- No viene información del desnivel por lo que la planificación se basa principalmente en el kilometraje y «cierta intuición» sobre la dureza del recorrido.
- En sintonía con lo anterior, no se da información de la ciclabilidad y, aunque la ciclabilidad es elevada, en ocasiones hemos tenido problemas con este tema como nos ocurrió con el recorrido por el Norte de Guadalajara (en el que seguimos, o intentamos seguir, parte del tramo 10).
- Actualmente es una guía difícil de localizar, ni tan siquiera estamos seguros de que esté disponible.
- Como aspecto negativo de las propias rutas cabe destacar dos principalmente. Por un lado un cierto abandono del proyecto, ya comentado, que se traduce en una falta de mantenimiento en las infraestructuras. En segundo lugar la falta de información en la red (no hemos localizado una página oficial desde donde descargar los tracks u otra información de los recorridos), así como la dificultad de localizar la publicación que comentamos en esta entrada lo que hace difícil que los usuarios conozcan este magnífico proyecto.
Rutas realizadas por viajar en bici
Nosotros hemos realizado numerosas rutas basadas en los trazados propuestos. Muchas de ellas las realizamos antes de dar vida a esta página, razón por la que no están incluidas: Lagunas de Ruidera, Montes de Toledo, Minas de Horcajo, etc. Tenemos ganas de repetir muchas de ellas para incluir la información pero esta primavera, con sus abundantes lluvias, no ha acompañado (hay que tener en cuenta que son zonas con bastante tendencia a formarse barro debido a las zonas de cultivo).
Dos son las rutas incluidas en esta web que utilizan parte de los recorridos de la ruta de Don Quijote como eje central. La primera de ellas es la ruta que transcurre por las estribaciones de la Sierra de Alcaraz (en el que recorrimos parte del tramo 5), disfrutando de una primavera espectacular y tormentosa.
El segundo recorrido fue el realizado por el Norte de Guadalajara (en el que intentamos seguir el tramo 10). En esta ocasión nos encontramos con problemas de ciclabilidad, pero no por ello la ruta desmereció.
Conclusiones
Bueno, ¿qué más decir de esta guía que tantas alegrías nos ha proporcionado? Con ella empezamos nuestras primeras cabalgadas cicloturistas así que solo podemos tener palabras de agradecimiento por haber inspirado nuestra salidas y nuestros sueños de nuevas rutas. Si es posible, no dudéis en aprovechar los meses de primavera para recorrer las tierras manchegas porque es la época más agradecida.
Por último recomendar la guía y, sobre todo, los recorridos diseñados de esta Ruta de Don Quijote en la que no solemos encontrar gente pero, y de esto no tenemos ninguna duda, os deparará inesperadas travesías alejadas de zonas más conocidas.
Fantástica ruta, ideal para todos los niveles. Una pena que el recorrido se esté perdiendo por falta de interés del gobierno regional, el de ahora y el de antes, nadie hace nada por él. Lo he recorrido casi en su totalidad, lo recomiendo con entusiasmo.
Tienes toda la razón. Nosotros no hemos recorrido la totalidad de caminos, pero los que hemos recorrido nos han encantado. Es una pena que no se mantenga como se debería y que no se promocione porque estamos seguros de que atraería a muchos cicloturistas.