Ruta del Quijote. Sierra de Alcaraz

Datos de la ruta

  • Zona: Sierra de Alcaraz y Campos de Montiel.
  • Duración: 2 días.
  • Tipo de recorrido: circular.
  • Tipo de firme: pistas y carreteras secundarias. Corto tramo de nacional para llegar a Riolid.

Descripción

Hemos tomado como referencia principalmente algunos tramos de la Ruta de Don Quijote enlazando con trazados propios para hacer la ruta circular.

Los tramos recorridos son los indicados a continuación:

  • Tramo 6: etapa 6 (parcialmente) y etapa 7 (parcialmente)
  • Tramo 5: etapa 3 (parcialmente) y etapa 4 (en su totalidad)

En la ruta hemos encontrado caminos solitarios y de belleza sobria, como corresponde a las tierras castellanas, pero también hemos tenido que superar los fuertes desniveles de las estribaciones de la Sierra de Alcaraz.

Hemos tenido muchos problemas para seguir las indicaciones en la primera jornada y hemos detectado algunos fallos (o bien que los recorridos se han modificado) en el libro que utilizamos habitualmente como referencia cuando seguimos la Ruta de Don Quijote.

Día 1. Villanueva de la Fuente-Salobre (49 km-500 m)

Iniciamos esta ruta en Villanueva de la Fuente (Ciudad Real), un pueblo situado a casi 1100 metros de altitud, aunque las llanuras que lo circunda puedan dar otra impresión, en pleno Campo de Montiel.

Como suele ocurrir, tenemos problemas para localizar el punto de inicio. Tomamos la Cañada Real de los Serranos que, en el mapa, viene indicada también como vía romana. Al poco de abandonar la población las indicaciones se alejan de las pistas para seguir lo que parece el trazado de una antigua calzada.

Cañada Real de los Serrano. Salida de Villafuente

Cañada Real de los Serrano. Salida de Villafuente

Estamos a escasos metros de la carretera CM-320 que cruzamos en un par de ocasiones. Abandonamos la Cañada Real de los Serranos para seguir la vereda que nos lleva hasta el pueblo de Povedilla. Nos adentramos en tierra de olivos y un color rojizo intensificado por el sol.

Pista a Povedilla

Pista a Povedilla

En Povedilla abandonamos la Ruta de Don Quijote, que siguen hacia Alcaraz. Seguimos la carretera CM-3208 sin apenas tráfico durante unos seis kilómetros. Rodamos deprisa, hace calor y la brisa se agradece. Nos desviamos para tomar una pista hacia Solanilla.

Desde la pista divisamos la elevación donde se localiza el Castillo de Alcaraz, desde nuestra posición podemos distinguir los exiguos restos de esta construcción y los perfiles de la Sierra de Alcaraz.

desde Solanilla seguimos una pista que discurre a media ladera sorteando el Cerro del Águila (en el mapa viene indicado como GR 66, aunque no vemos marcas). Tras pasar un túnel bajo el Camino natural de la Sierra de Alcaraz, nos reencontramos con las indicaciones de la Ruta de Don Quijote y señales blancas y rojas que nos indican que estamos en un GR. Tenemos dudas, no sabemos si seguir hasta Horcajo o coger el Camino natural. Decidimos unirnos al trazado del tren.

Camino natural de la Sierra de Alcaraz

Camino natural de la Sierra de Alcaraz

Llevamos recorridos  apenas 500 metros cuando el tramo acondicionado finaliza. Decidimos seguir aprovechando una pista que parece seguir el trazado del tren, esta parte sin acondicionar. No vemos indicaciones de la Ruta de Don Quijote, a nuestras espaldas vemos cómo se aleja el Santuario de la Virgen de Cortes por donde, supuestamente, pasa nuestra ruta.

Está claro que nos hemos equivocado y que deberíamos haber seguido hasta Horcajo para retomar nuestro recorrido. Decidimos seguir por pistas evitando la carretera N-322. Un par de kilómetros antes de llegar a Alcaraz nos reencontramos con las indicaciones verdes de la Ruta de Don Quijote, lo que nos confirma nuestra equivocación.

Alcaraz ocupa una posición estratégica elevada respecto de su entorno y que la convirtió en un importante baluarte durante la reconquista. Se han localizado numerosos restos de diversas épocas. Seguimos un paseo que asciende hacia la parte alta del pueblo. Desde nuestra perspectiva podemos ver los restos del Castillo de Alcaraz (construcción del siglo XII) y los escasos restos del acueducto (construido en el s XV).

Alcaraz. Acueducto

Alcaraz. Acueducto

Atravesamos la localidad por la calle mayor para llegar hasta el Conjunto Monumenal de la Plaza Mayor donde podemos disfrutar de edificios elegantes y sobrios, tanto religiosos (Iglesia de la Santísima Trinidad) como civiles (Lonja del Alhorí, Lonja del Corregidor y Lonja de santo Domingo).

Alcaraz. Plaza Mayor

Alcaraz. Plaza Mayor

Abandonamos la población descendiendo por donde entramos (se puede salir atravesando la plaza, creo que es mejor opción) y retomamos el trazado de la vía del tren tras cruzar la N-322. Bordeamos Cabeza Gorda sin apenas desnivel. El camino nos lleva por el fondo del valle.

Trazado del tren y Cabeza Gorda

Trazado del tren y Cabeza Gorda

Seguimos las indicaciones de la Ruta de Don Quijote que parece bien indicado. Cuando nos queremos dar cuenta estamos en un pueblo equivocado. En algún punto había un cruce que nosotros hemos ignorado. Regresamos e intentamos localizar el punto con las explicaciones que tenemos. Volvemos a confundirnos de pista y tenemos que desandar de nuevo unos cuantos kilómetros.

Por fin localizamos el punto de intersección (en total hemos hecho unos 12 km de más, eliminados en el track). Cuando retomamos las indicaciones correctas, tenemos que cruzar el río Alcaraz. Hay un puente que está quitado así que hay que pasar e intentar no mojarse mucho.

Llegamos al punto de desvío hacia Vianos. Debido a las numerosas confusiones que nos han hecho perder mucho tiempo, y como en el libro  marca que este ramal es de subida y bajada por el mismo sitio, decidimos seguir por carretera hasta Riolid. Este es el pero tramo porque discurre por una nacional, aunque no tiene mucho tráfico. Al llegar a Riolid vemos un cartel de la Ruta de Don Quijote donde se indica que hay un camino que comunica Vianos con Riolid (no coincide con la explicación que llevábamos de haberlo sabido habríamos subido a Vianos).

Parece que hoy non tenemos un buen día. Después del chasco seguimos la ruta. Seguimos la carretera A-25, una carretera estrecha y cortada al tráfico que en ligero ascenso atraviesa el Estrecho del Hocino, un profunda grieta abierta por las aguas del río Salobre.

Estrecho del Hocino

Estrecho del Hocino

En apenas dos kilómetros alcanzamos nuestro destino final de la jornada: Salobre.

Día 2. Salobre-Villanueva de la Fuente (78 km-1070 m)

Iniciamos la ruta deshaciendo un par de kilómetros para retomar las indicaciones de la Ruta de Don Quijote. Nos enfrentamos a la primera rampa del día, es corta pero nos ayuda a calentar las piernas hasta el Puerto de Salobre (919 m). Tenemos unas buenas vistas de las montañas que nos rodean, hacia las que nos dirigimos.

Panorámica. Puerto de Salobre

Panorámica. Puerto de Salobre

Desde Villapalacios giramos para adentrarnos en las ondulaciones de la Sierra de Alcaraz. Seguimos la pista que penetra en Valle del río de la Mesta. Inicialmente es una pista asfaltada, pero en pocos kilómetros el asfalto desaparece para dar paso a una pista pedregosa que gana pendiente de forma decidida.

El valle está cubierto de terrazas donde crecen los olivos y diminutos puntos blancos nos indican los edificios de labor. Los frutales presentan flores blancas y rosas a las que el aire arranca una fragancia penetrante. Los pájaros parecen disfrutar del sol tanto como nosotros.

Valle del río de la Mesta

Valle del río de la Mesta

Valle del río de la Mesta

Valle del río de la Mesta

Los últimos tres kilómetros de pista se suavizan y amplias praderas nos rodean. Pero solo es un breve momento de descanso antes de enlazar con la diminuta carretera A-27, que asciende de forma decidida. Pero todo lo que sube baja. Iniciamos un trepidante descenso por asfalto hacia Bienservida, el último pueblo de Albacete antes de entrar en Jaén. Poco antes de llegar a la población nos desviamos por una senda poco definida y hacemos nuestra entrada por pista.

Este tramos nos ha encantado. Intercambiamos impresiones con un buen bocata en medio del ruido de los vecinos congregados en el bar. Una vez recuperadas las fuerzas retomamos nuestro camino.

En Bienservida termina el tramo 5 de la Ruta de Don Quijote y no tiene conexión, por lo que hemos hecho nuestro propio trazado. Salimos de pueblo siguiendo la carretera A-26, apenas hay tráfico. Tras cruzar la N-322 no volvemos a ver ni un solo coche. Vemos señales de precaución con los linces y el asfalto desaparece en apenas tres kilómetros para convertirse en una pista, aunque está señalizada como una carretera provincial.

A-26

A-26. Carretera a Albaladejo

La pista es muy buena y avanzamos rápido. El calor aprieta. Tras atravesar el río Gudalmena iniciamos la subida. tenemos que bordear la pequeña sierra que tenemos delante. La pista sigue sinuosa los contornos de las montañas y gana altura lentamente.

Río Gudalmena

Río Gudalmena

Las vistas hacia la Sierra de Alcaraz son amplias y, a lo lejos, podemos intuir los contornos difuminados de la Sierra del Segura. Cruzamos el  río de Villanueva, al que acompañamos hasta enlazar con la carretera CR-6302, casi en tan mal estado como la que hemos seguido nosotros.

Evitamos entrar en Albaladejo y enlazamos con el tramo 6 (etapa 7) de la Ruta de Don Quijote a su salida del pueblo. En escasos kilómetros llegamos a Terrinches, al que entramos por la Ermita de Nuestra Señora de Luciana (s XVI). En esta población también se localiza, en la parte alta por donde discurre nuestra ruta, el Castillo de Terrinches (o de Aben Yucef), edificio del siglo XIII.

Castillo de Terrinches

Castillo de Terrinches

Iniciamos el ascenso hacia la parte alta del pueblo. Atravesamos lo que parece una pista de aterrizaje. Enlazamos con la Cañada de los Serranos. Seguimos la pista y encontramos un cartel informativo que nos indica que seguimos el trazado del Camino de Haníbal (conocido también como vía Hercúlea o vía Augustea) que une Cádiz con Roma. Además indica que estamos siguiendo el GR 60 (actualmente es el GR 500 y aparece como descatalogado, el GR 60 es el que recorre la Sierra Norte de Guadalajara).

En algún tramo, no sé si llevados por nuestro gusto por la arqueología, creemos intuir el trazado de la calzada romana. Nos encontramos con algunos cruces (aquí la Ruta de Don Quijote tiene un trazado algo extraño), pero están bien indicados y no reproducimos los errores del día anterior.

Intersección. Ruta de Don Quijote

Intersección. Ruta de Don Quijote

La tarde empieza a oscurecerse, nubes negras empiezan a extenderse. Contra el fondo oscuro los colores de la primavera parecen más vivos e intensos. Seguimos avanzando por la cañada y seguimos viendo indicaciones de GR y del Quijote. No hay pérdida posible y sin desnivel. Nos llega el aroma de la tierra mojada, amenaza tormenta.

Cañada de los Serrano. Ambiente de tormenta

Cañada de los Serrano. Ambiente de tormenta

Disfrutamos de estos últimos kilómetros facilones y llegamos a Villanueva de la Fuente justo cinco minutos antes de que empiece a llover.

Así terminamos un fin de semana en el que hemos disfrutado de las estribaciones de la Sierra de Alcaraz y de caminos solitarios que unen los pueblos de esta zona limítrofe entre Ciudad Real, Albacete y Jaén.

Recorrido

Powered by Wikiloc

Información práctica

  • Etapa día 1: la subida a Vianos nos dijeron que era muy recomandable. Son 8 kilómetros de subida pero, como hemos comentado en la descripción, la bajada no se realiza por el mismo lugar, como se indica en el libro de referencia, sino que se conecta con Riolid. Si se realiza esta variante habría que sumar unos 10 kilómetros más y unos 200 metros de desnivel (cálculo aproximado).
  • No hay ninguna página específica para la Ruta de Don Quijote, aunque sí una guía de la ruta de Don Quijote (ver bibliografía).

Bibliografía

  • Ruta de Don Quijote. Editorial El país Aguilar.

4 comentarios:

  1. Hola, me gustaria saber con que nombre de usuario cuelgas las rutas en wikiloc.

    Enhorabuena por vuestros viajes!!!

    • Hola Rafael, muchas gracias.
      Colgamos las rutas con dos usuarios: «ivgobe» y (el más largo) «La búsqueda de nuevos horizontes» (aunque los viajes suelen en bici suelen ir con el usuario de ivgobe :-))
      Ya nos contarás si te gustan.

  2. Bueno hoy he podido echar un vistazo a vuestros tracks y me quito el sombrero. El intere por esta ruta es que soy de la zona y este año me he iniciado en el mundo del cicloturismo dando la vuelta a la provincia de Albacete (https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=19312885) y el año que viene planeo hacer otra ruta circular de 6 o 7 días saliendo de Alcaraz siguiendo la Ruta del Quijote.
    Un saludo y repito felicidades

    • Hola Rafael, menudo inicio en el cicloturismo. He echado un vistazo al enlace de la vuelta a Albacete (hemos estado una temporada algo desconectados) y tiene una pinta buena, buena. Ya somos seguidores tuyos para poder compartir rutas y experiencias. Ánimo con esos planes para el año que viene y nos vemos por la red compartiendo rutas y vivencias sobre las dos ruedas 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.