Datos de la ruta
- Zona: Campo de Montiel, Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
- Duración: 3 días
- Tipo de recorrido: circular
- Tipo de firme: en general el recorrido se realiza por buenas pistas. El único tramo algo más duro y poco ciclable, por la pendiente y el firme, es la subida desde las Lagunas de Ruidera. La ruta discurre por algunos tramos señalizados:
- Ruta del Quijote. Tramo 6. Villanueva de la Fuente-Puebla del Príncipe.
- GR 164. Cañada Conquense o De Los Serranos. Pozo de la Serna-Alhambra.
Descripción
Hoy nos desplazamos al sureste de la provincia de Ciudad Real a conocer una de sus comarcas más orientales: Campo de Montiel. Allí donde los extensos campos de olivos diluyen las fronteras entre Castilla-La Mancha y Andalucía y se situaron los primeros pasos de Don Quijote de la Mancha (hasta en cinco ocasiones se nombra Campo de Montiel en la más conocida obra cervantina):
«…y comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel
(y era verdad que por él caminaba)…»
(Parte I, Cap. II)
No es casualidad que hasta aquí lleguen numerosos tramos y ramales de esa magnífica red de caminos que es la Ruta del Quijote.
Numerosos yacimientos atestiguan la presencia humana en esta comarca desde la prehistoria, constituyendo un paso tradicional entre la Meseta, Levante y la Bética. La historia del Campo de Montiel se encuentra estrechamente ligada a la Orden de Santiago que fundó tres pueblos: Torre de Juan Abad, Alhambra y Montiel.
Día 1. Alhambra-Villanueva de la Fuente (76 km-750 m+)
El altivo Castillo de los Omeya, de origen árabe aunque su estructura poligonal es posterior, marca el inicio de nuestra ruta por los extensos campos de Campo de Montiel. Tomamos la pista siguiendo las indicaciones de la cañada de los Serranos paralelos al cauce del río Alhambra. Bordeamos las redondeadas cumbres de la zona, para adentrarnos en un tranquilo barranco abierto por las aguas del río y, cuando nos desviamos de su cauce, por algún arroyo menor que le alimienta.
Para salir de este pequeño barranco, nos enfrentaremos con la primera subida del día, corta pero dura, hasta alcanzar la Loma del Llano. El paisaje está marcado por la floración del romero, las encinas y el silencio roto por los pájaros. Llaneamos hasta alcanzar la carretera N-430 que atravesamos sin apenas tocarla para tomar el camino del Soldado.
Nos adentramos en un pequeño barranco por la vertiente de los Carros. Su firme, del rojo sangre característico del Campo de Montiel, se muestra inseguro con bancos de arena que nos obligan a prestar atención en la bajada. El descenso es una gozada, el paisaje embriagador. El barranco nos deja caer ante las aguas de la laguna del Rey, estamos en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Las lluvias de los últimos meses han alimentado estas maltratadas lagunas, que suelen mostrar niveles paupérrimos, y nos permiten verlas como nunca las hemos visto en viajes anteriores.
Bordeamos la laguna del Rey por su vertiente oeste hasta alcanzar la carretera que nos plleva hasta la localidad de Ruidera. Continuamos por las carretera CR-650 que nos permite bordear las lagunas, ahora por su lado este. Las edificaciones nos impiden disfrutar todo los que nos gustaría de las aguas tranquilas. Las casas construidas en las orilla de las lagunas dejan algo de espacio al llegar a la laguna Colgada. A los poco metros cambiamos de provincia, dejamos atrás Ciudad Real para adentrarnos en Albacete.
Nuestro recorrido por el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera no se alarga mucho, pues nos desviamos para tomar rumbo este. Aquí nos enfrentaremos con una dura subida para poder despojarnos de la atracción de las lagunas. La fuerte pendiente unida al estado del firme, nos obliga a echar el pie a tierra hasta alcanzar una pista ancha a unos 840 m de altitud. La subida prosigue, pero mucho más suave, alternando campos de cultivo y encinares hasta Ossa de Montiel, única población del Campo de Montiel perteneciente a la provincia de Albacete.
En este punto cambiamos de orientación y empezamos a girar hacia el sur. Al mismo tiempo el cielo se oscurece y las nubes empiezan a formar una capa compacta y amenazadora sobre nuestras cabezas. Los caminos rojizos se adentran en los densos encinares que forman manchas verdes entre los campos sembrados. Evitamos los caminos privados y las entradas a las fincas serpenteando entre las jaras, en un laberinto de caminos y sendas.
El viento arrecia cuando llegamos a las casas agónicas de la aldea de El Cepillo. Apenas nos detenemos porque la tormenta se convierte por momentos en una realidad. Cuando giramos para tomar el camino de la Loma de las Escaleras, nos sorprende un fuerte viento y la lluvia empieza a caer con fuerza. El intenso olor a tierra mojada inunda el ambiente, nos abrigamos para intentar protegernos. Concentrados en llegar lo antes posible, apenas disfrutamos los escasos kilómetros que nos separan de Villanueva de la Fuente donde ponemos punto final a esta fría jornada.
Día 2. Villanueva de la Fuente-Castellar de Santiago (65 km-500 m+)
La mañana se levanta ventosa y con el cielo plagado de nubes. Salimos de Villanueva de la Fuente siguiendo las indicaciones de la Ruta del Qujote (Tramo 6. Etapa 7) que, en estos primeros compases, coincide con las indicaciones de un Sendero de Pequeño Recorrido.
Disfrutamos de estos kilómetros prácticamente llanos y llenos de silencio. Al llegar a la carretera CM-3127 vemos un cartel que indica que nos encontramos en el Camino de Aníbal (indica que es el GR-60. El cártel debe ser antiguo porque este GR ahora se corresponde con el sendero de los Pueblos de la Arquitectura Negra, en Guadalajara).
En apenas unos metros nos sorprende el trazado de una calzada romana situada entre Terrinches, que queda a nuestra izquierda, y Santa Cruz de los Cáñamos, que queda a nuestra derecha. Esta calzada forma parte de la Vía Augusta y se solapa en grandes tramos con la actual vereda de los Serranos. La Vía Augusta (a la que se ha dado otros nombres como Vía Heráclea, Hercúlea o Camino de Aníbal) fue construida en el siglo I d.C, promovida por el propio Augusto, y era la calzada romana más larga de Hispania con una longitud de unos 1500 km uniendo Cádiz con los Pirineos. De la entidad de esta vía dan cuenta los Vasos de Vicarello que describen el itinerario desde Cádiz a Roma. Parte de la calzada ha sido objeto de intervención arqueológica. En el año 2009 gran parte de la calzada conservada fue destruida por una obra realizada para la implantación de una tubería de abastecimiento de agua al Campo de Montiel.
Seguimos nuestro camino entre encinas. La calzada se deja vislumbrar en algún otro tramo, pero no de forma tan nítida. Atravesamos la carretera CR-6331 para continuar por la vereda de los Serranos. Un cartel parece corregir el error del GR, que aparece tachado sustituido por la señal del PR-CR 18 (Ruta arqueológica y puntos BIC).
No tardamos mucho es desviarnos de las indicaciones del PR-CR 18, ya que éste desciende mientras que nosotros permanecemos fieles a la vereda de los Serranos. Llegamos a un pequeño alto con excelentes vistas a las afueras de Terrinches, entre encinas y pequeñas flores moradas, se abre un profundo pozo de lo que parecen antiguas minas.
Avanzamos entre los pequeños cerros cubiertos de olivares hasta tomar el camino del Collado que nos deja caer en la carretera CM-3202 para entrar en Puebla del Príncipe. Esta localidad debe su curioso nombre al hecho de que Felipe II, en el año 1553, le otorgó el estatus de villa independiente lo que hizo que cambiara su nombre por el actual en agradecimiento al soberano.
Aprovechamos este pueblo de curioso nombre para realizar una parada, reponer fuerzas y solucionar algún problema técnico con los frenos. Pero el frío nos hace apresurarnos en retomar nuestro camino. El cielo, cada vez más oscuro, nos convence de no demorarnos en exceso.
Los extensos olivares dominan el paisaje entre Puebla del Príncipe y Villamanrique. En Villamanrique nos acercamos a la casa de Jorge Manrique (o Casa Grande). Parece algo abandonada y permanece cerrada a los visitantes. Por lo que podemos leer en el panel informativo, estamos ante un gran ejemplo de casa solariega renacentista. Adicionalmente a sus casas solariegas, la localidad nos permite un café caliente antes de seguir.
Dejamos atrás Villamanrique para atravesar las aguas del río Guadalén y tomar el camino del Puente del Batán. Al fondo, sobre un pequeño cerro, asoma la Torre de la Higuera, restos de un castillo del siglo XIII. El camino se presenta plagado de casas de labor: Casa de la Batanilla, Casa de la Colmenera, Casa de los Flores, Casa de Guadianeja. Atravesamos infinidad de cotos de caza (dato a tener en cuenta si la ruta se realiza en época de caza porque es probable que alguno de los caminos lo encontremos cerrado).
Entre extensos campos de cultivo, encinas y soledad llegamos a nuestro punto de destino: Castellar de Santiago. Una buena cena y una buena cama nos ayuda a reponernos para la última jornada de este viaje por el Campo de Montiel.
Día 3. Castellar de Santiago-Alhambra (61 km-400 m+)
En esta tercera jornada, nuestro camino cambia definitivamente de dirección. Iniciamos el retorno, tomando dirección norte de manera decidida. El día se presenta luminoso y sin una nube en el cielo, pero el viento hoy no nos favorece y se empeña en soplar de frente. A los pocos kilómetros de abandonar las calles de Castellar de Santiago, tenemos que vadear las aguas del arroyo de Castellar para adentrarnos en un pequeño y tranquilo barranco.
El camino nos permite evitar los cerros que nos rodean y que vamos dejando atrás: Cerro Lobo, Cerro de la Campana, Peña del Tesoro y Cerro Castellón. También nos salen al paso indicaciones de la Ruta del Quijote, sin tener muy claro de dónde vienen y hacia dónde van. El camino no presenta grandes dificultades, lo saboreamos.
Las encinas pierden protaagonismos, los olivos ganan terrenos y el terreno presenta un aspecto cada vez más domesticado. Nos alejamos de las zonas más agrestes de este recorrido y se nota. Atravesamos Torrenueva, que nos sorprende pos sus dimensiones, para tomar el cordel del Pozo de Serna. Discretos cerros decoran el paisaje, que ahora se muestra despejado hasta donde alcanza la vista.
Tras pasar la población de Pozo de la Serna, nos unimos a las incicaciones del GR 164 (Cañada Conquense o De Los Serranos) que ya no abandonaremos hasta nuestro punto de destino. La sierra del Cristo nos cierra el horizonte al norte, hasta alcanzar la carretera CM-3127. Atravesamos el río Azuer que alimenta el cercano embalse del Puerto de Vallehermoso. Nosotros abandonamos el alquitrán para bordear una finca y seguir nuestro camino paralelo al arroyo de la Masegosa. Ahora es la sierra de Alhambra la que se sitúa al noroeste y que nosotros evitamos por las zonas más llanas.
El viento insistente y la gran pista, blanquecina hasta deslumbrar, que sigue el GR 164 (Cañada Conquense o De Los Serranos) hace que, a tramos, el recorrido se vuelva algo aburrido y monótono. Las grandes extensiones agrícolas son las que priman en estos últimos kilómetros de esta última jornada.
La ermita de Nuestra Señora de Fátima marca el inicio de la bajada hacia la población de Alhambra. Superamos la carretera N-430 para llegar a nuestro punto de salida: los pies del Castillo de los Omeya.
Decidimos dar por finalizada esta jornada con una visita a la necrópolis visigoda de las Eras situada en una ladera en la carretera de entrada de Alhambra.
Esta necrópolis fue descubierta en el año 1956 y se realizaron excavaciones entre 1989 y 1997. Se trata de una necrópolis rupestre (se calcula que pudo contener unas 200 sepulturas) situada cronológicamente en el siglo VI-VII d.C. No son los únicos vetigios localizados en Alhambra de su pasado. Junto a esta necrópolis se pueden localizar dos sepulturas tardorromanas. Algunos estudios han situado en Alhambra la ciudad íberorromana de Laminium, lo que parece corroborar los numerosos vestigios arqueológicos encontrados, aunque se barajan otras posibles ubicaciones (como son Daimiel, en Ciudad Real; o en las proximidades de Munera y Villarrobledo, ya en Albacete).
Con esta visita damos por concluido nuestro recorrido, con ganas de regresas a esta sorprendente comarca de Campo de Montiel para conocer, un poco más, los numerosos yacimientos arqueológicos que encierra y los caminos que la atraviesan.
Recorrido
Información práctica
- Puedes localizar el track de la ruta en: https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/vuelta-a-la-comarca-de-campo-de-montiel-68586265#lb-embed
- Recorrido: la ruta propuesta cruza numerosos cotos de caza, especialmente en la segunda jornada, por lo que si se opta por hacer esta ruta en época de caza se aconseja informarse a través de los ayuntamientos de si hay cacerías o monterías para avitar problemas o caminos cerrados.
- Hay una web con mucha información de la zona (pueblos, gastronomía, historia, etc.): https://elcampodemontiel.com/
- Vestigios arqueológicos próximos a la ruta:
- Vía Augusta.
- Cerro del Bonete (Terrinches).
- Yacimiento arqueológico de Ontavia (Terrinches).
- Yacimiento arqueológico de la villa romana de los Villares (Alhambra)
- Necrópolis visigoda de las Eras (Alhambra)
- Rutas nuestras realizadas en la zona:
Bibliografía
- BENÍTEZ DE LUGO, LUIS; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, JESÚS. La Vía Augusta en Ciudad Real: su identificación y excavación arqueológica. Jornadas sobre las calzadas de la Antigüedad romana. 2017. PP. 39-62
- DÍAZ-CACHO MORENO, ANA ISABEL (2019). Atlántida del Guadiana: Laminium. Controversias historiográficas y evidencias arqueológicas. Revista de Estudios del Campo de Montiel. 4. 2015. PP. 141-182