Datos de la ruta
- Zona: Parque Natural del Moncayo
- Duración: 2 días
- Tipo de recorrido: circular
- Tipo de firme: el GR 260 sigue en la mayoría del recorrido pistas que, en las subidas, presenta abundantes tramos muy pedregosos y empinados lo que, en función de las fuerzas de cada uno, puede limitar la ciclabilidad. Coincide en algunos puntos con el recorrido de otros senderos de gran recorrido lo que provoca cierta confución en las indicaciones y señalización. Los puntos más conflictivos del recorrido en cuanto a ciclabilidad son:
- Subida desde Cueva de Ágreda hasta el collado de canto Hincado.
- Tramo entre Lituénigo y Litago con cortas pero fuertes pendientes pedregosas.
- Subida de La Tonda (hasta el collado de Valdetiñoso).
- Subida al collado del Tablao desde Purujosa.
Descripción
La magnífica figura del Moncayo (o Pico San Miguel) se impone, con sus 2.314 m de altitud, en esta ruta que recorre sus laderas y sus bosques. El GR 260 Vuelta al Moncayo (también conocido como Calcenada por la famosa marcha que se organiza en Calcena cada año que lo recorre) nos permite acercarnos todo lo posible sobre las dos ruedas a esta cumbre emblemática que separa las tierras sorianas y zaragozanas, máxima altura de ambas provincias.
A través de los caminos y pequeñas carreteras que discurren por las faldas del Moncayo nos acercaremos a conocer las numerosas localidades que han vivido con el este gran vigia como referencia y rodeados de una naturaleza que, en este final de la primavera, presenta sus mejores galas.
Nuetro recorrido coincide en algunos tramos con otro GR: GR 90 Sendero Ibérico zaragozano y su variante GR 90.1. También vimos indicaciones del Camino de la Vera Cruz. Concretamente comparte trazado con los siguientes caminos y tramos:
- GR 90 Sendero ibérico zaragozano y su variante 90.1. A tramos entre Lituénigos y Talamantes.
- GR 86 Sendero ibérico soriano. Salida desde Ceva de Ágreda hasta el collado del Canto Hincado y en el tramos Borobia–Cueva de Ágreda.
- Camino de la Vera Cruz. Salida de Alcalá de Moncayo a Talamantes.
Día 1. Cueva de Ágreda-Talamantes (48 km-1080 m+)
Salimos de Cueva de Ágreda atravesando sus calles. En la parte alta nos unimos con las indicaciones del GR 260 y del GR 86 que, en este tramo, coinciden. El primer kilómetro nos lleva por agradables pistas y sombras que discurren paralelas al río de la Veguilla. Al atravesar el río , iniciamos la primera subida de esta ruta que gana en pendiente a cada metro que pasa. La pista es pedregosa que unido a la pendiente hace que algunos tramos sean realmente duros. A cambio, la subida es corta. En apenas dos kilómetros alcanzamos el collado del Canto Hincado (1.484 m).
Este collado marca la línea divisoria entre las provincias de Soria y Zaragoza. También en este punto nos separamos del trazdo del GR 86 que se desvía hacia Fuentes de Ágreda. Nosotros seguimos fieles al GR 260 en nuestro recorrido alrededor del Moncayo. Al otro lado nos espera una disfrutona bajada. La pista por esta vertiente está en considerable mejor estado, así que soltamos los frenos y nos dejamos caer. A nuestra izquierda las bonitas llanuras de cultivos que decoran las laderas del Moncayo.
La pista circula inicialmente por terreno despejado por la vertiente este. A medida que avanzamos hacia la zona norte la naturaleza se vuelve más exhuberante y amable. Las aliagas nos ciegan con sus intensos colores y el aire es dulce y fresco. La pista nos lleva hasta la carretera SO-382 que seguiremos apenas unos metros hasta desviarnos por la carretera (más bien una pista asfaltada) que se dirige hacia el sanatorio de Agramonte. Este edificio formaba parte de un proyecto de crear un hotel en la zona que se inició en 1934 y con diversos altibajos debido a los acontecimientos de la Guerra Civil. Finalmente, fue utilizado como sanatorio para el tratamiento de tuberculosos y se cerró en el año 1978. Actualmente se encuentra en estado de ruina.
Aquí los pinos ganan protagonismo y tenemos las primeras vistas de la cumbre redondeada del Moncayo. El descenso continúa hasta llegar a la localidad de San Martín de la Virgen de Moncayo. La salida edl pueblo presenta una corta, pero dura, subida hasta alcanzar un alto donde se sitúa lo que parece un área recreativa. Las pistas se adentran en encinares y terreno pedregoso. Algún tramo es compartido con el el GR 90.1 lo que hace que algunos cruces sean dudosos ya que las indicaciones del GR 260 no son tan visibles y aparecen desgastadas y difuminadas. Desde estos caminos la panorámica del macizo del Moncayo es espectacular.
Llegamos a Lituénigo por un sendero roto y pedregoso. La salida de la localidad no nos depara nada mejor. Iniciamos un tramo de continuas bajadas y subidas por terreno muy pedregoso y fuertes pendientes. Es un tramo duro, agotador, donde habrá que apretar y no descartar la posibilidad de echar el pie a tierra en algún tramo. Atravesamos pequeños barrancos mientras las nubes se vuelven compactas sobre la cumbre del Moncayo, hasta llegar a Litago.
Los caminos que nos permiten dejar atrás Litago presentan un rostro más amable. Seguimos el valle del barranco del río Viejo. Ganamos altura de forma más relajada siguiendo el camino de la Mata y rodeados de jaras esperando los próximos días para mostrar sus flores. El Moncayo se perfila entre las nubes tormentosas en formación.
Alcanzamos el asfalto de la carretera ZF-0240 que nos lleva hasta las proximidades de Añón de Moncayo. Nos llegamos a entrar porque un kilómetro antes nos desviamos por caminos para atravesar el río Huecha y obtener unas preciosas vistas del castillo de Añón de Moncayo (s. XII) en lo alto de la localidad. Seguimos paralelos a la acequia de los Castaños hasta la entrada de la cercana localidad de Alcalá de Moncayo. Aquí decidimos realizar una parada y tomar algo de aire para enfrentarnos a los últimos kilómetros de la jornada.
Tras una breve parada, retomamos el recorrido siguiendo la vereda de Ambel a Purujosa. La pista es buena, pero de nuevo en subida. Nos sorpreden indicaciones de un otro camino: el Camino de la Vera Cruz (pendiente de una investigación más profunda). Oímos los primeros truenos en la lejanía. Al llegar a un cruce vemos marcas de GR que nos hacen dudar del recorrido, de nuevo la señalización del GR 90 nos confunde y nos lleva a dedicar unos minutos a realizar algunas comprobaciones.
Tras la pequeña parada, retomamos el recorrido siguiendo el camino de Talamantes y con la señalización del GR 90 como compañera. Tras un ligero descenso iniciamos una fuerte subida. Nos llevamos la sorpresa de encontrarnos este tramo asfaltado lo que sin duda facilita el pedaleo. En el horizonte figuras pétreas nos acompañan con el resonar de los truenos y algunas gotas. Refrescados por la tormenta, alcanzamos el collado de Añón (1.009 m).
El descenso desde este punto, también por asfalto, es vertiginoso y no tardamos en alcanzar las calles de Talamantes, presididas por los restos de la fortaleza del Monte de Silla. Esta fortaleza fue construida en 1175 y perteneció a la orden del Temple desde el año 1210 hasta su desaparición. Y en este precioso pueblo, a la sombra del Moncayo, ponemos punto final a esta primera jornada del GR 260 Vuelta al Moncayo.
Solo nos queda reponer fuerzas para las duras subidas que nos esperan en la próxima jornada. No sin antes aprovechar para visitar el pueblo y ver por dónde sale el GR 260, ya que Talamantes es un auténtico cruce de caminos de varios GRs (aquí confluyen el GR 260, el GR 90, el GR 90.1 y el Camino de la Vera Cruz) lo que puede confundir.
Día 2. Talamantes-Cueva de Ágreda (53 km-1400 m+)
Salimos de la localidad de Talamantes por el sur. Atravesamos el puente románico que salva las aguas del pequeño barranco de Valdetreviño. El sendero, con indicaciones claras del GR 260 y del Camino de la Vera Cruz, nos lleva hasta la ermita de San Miguel y, unos pocos metros después, nos saca a una buena pista. Llaneamos por las faldas de La Tonda (1.498 m) y nos enfrentamos a alguna subida pedregosa y dura. Tras atravesar el barranco de Valdesparberos inciamos la primera subida larga del día.
Los primeros compases son llevaderos, pero, a medidas que avanzamos, nos encontramos con fuertes rampas que a más de uno le harán echar el pie a tierra. Alcanzamos un falso collado al bordear Cabezo Canteque y una bajada nos hace pensar que ya hemos alcanzado la máxima altura, pero no. Nos espera una última subida que nos lleva hasta el collado de Valdetiñoso (1.013 m).
Desde este punto iniciamos una fuerte y preciosa bajada hasta el barranco de Valdelaplata donde enlazamos, de nuevo, con el GR 90 que viene del collado del Campo. Un precioso bosque de ribera nos acompaña con la música del agua resonando en lo más profundo del barranco hasta enlazar con la carretera A-2302. Tomamos la carretera, cinco kilómetros y medio de subidas y bajadas moderadas. A nuestra izquierda, el verdor del río Isuela. La llegada a Calcena nos permite un descanso en el albergue donde reponemos fuerzas, aún nos quedan tramos duros por delante.
Tras un buen descanso, retomamos el asfalto. El mismo río nos acompaña mientras moles de piedra adornan el paisaje. El paisaje es soberbio y caluroso a estas horas. Otros cinco kilómetros de asfalto nos llevan hasta la bonita localidad de Purujosa que evitamos por su lado sur.
Por fin nos desviamos del asfalto, pero iniciamos la subida. Rodeamos pequeños cerros: Cocota Alta y El Cabecillo hasta llegar a las parideras del Prado. A partir de este punto iniciamos una fuerte subida con pendientes muuy exigentes que apenas dejan disfrutar del entorno. De nuevo, tengo que echar el pie a tierra en algún tramo mientras busco las tímidas sombras de las encinas para evitar el calor agobiante de la subida. La subida es larga, muy larga y realizamos numerosas paradas para comer, beber y huir durante unos minutos del calor sofocante en las raquíticas sombras. Tras duros esfuerzos, llegamos a la despejada altura del collado del Tablado (1.364 m).
Llegamos sin aliento a la máxima altura del día que nos da entrada a la provincia de Soria. Unos segundos para recuperar el aliento e iniciamos el magnífico descenso por el camino de Borobia. Delante nuestro, las grandes planicies sorianas. Nos dejamos caer por la ancha pista y permitimos a las piernas descansar del largo esfuerzo realizado. El paisaje ahora es despejado, hemos dejado atrás las encinas y los arbustos que son sustituidos por extensos campos de cultivo. No todo es bonito en este recorrido, ahora el aire nos abofetea de cara y nos sale al paso lo que parece una pequeña explotación minera.
En Borobia realizamos una nueva parada. Esta vez alargamos un poco el descanso antes de proseguir nuestro recorrido. El esfuerzo ha sido mucho y las piernas necesitan un respiro. Retomamos el camino por una pista asfaltada en dirección norte hacia la ermita de la Virgen de los Santos. Poco antes de llegar a la ermita, nos desviamos por una pista blanquecina y ancha que asciende lentamente entre algunas naves de explotación agropecuaria.
Un pequeño collado nos lleva a una recta bajada, hay qeu ir atentos para no pasarse el desvío por el cordel de Ganados. En este punto, de nuevo, las indicaciones vuelven a ser esquivas y confusas. Al descender de las alturas por el cordel vislumbramos, escondida entre las hierbas, una indicación del GR 260 que nos confirma que vamos por el camino correcto. Sin embargo el giro que nos desvía del cordel de Ganados no está señalizado.
A pesar de todo, en este punto, el Moncayo nos vuelve a regalar algunas imágenes espléndidas de su cumbre. Con algunas dudas tomamos el camino que nos lleva a atravesar las inexistentes aguas del río Araviana y tomar el camino de Borobia. Por fin, aquí localizamos una señal del GR 260 caída entre la maleza que nos confirma nuestra dirección.
Aquí el paisaje es más amable, las encinas vuelven a aparecer. De nuevo nos cruzamos con las indicaciones del GR 86 que entran en Cueva de Ágreda por otros caminos. Por fortuna, aquí el GR 260 está bien marcado y llegamos sin problemas hasta nuestro punto de salida: Cueva de Ágreda.
Una ruta exigente desde un punto de vista físico debido al firme de parte de los caminos y las fuertes pendientes, pero con unas impresionantes vistas del solitario Moncayo que hace olvidar casi cualquier sufrimiento.
Recorrido
Información práctica
- Podéis encontrar el track en: https://es.wikiloc.com/rutas-cicloturismo/gr-260-vuelta-al-moncayo-77387748
- Las indicaciones del GR 260 no siempre están en buen estado. Al cruzarse con otros dos GRs algunos cruces resultan algo confusos. En algunos puntos algunas señales han desaparecido. Podéis encontrar información del GR 260 Vuelta al Moncayo en: https://www.senderosfam.es/gr-260-vuelta-al-moncayo/
- Información de otros caminos con los que nos cruzamos:
- Rutas próximas realizadas por nosotros:
- Soria-Zaragoza (Caminos del Agua+GR 99). Esta ruta no tiene crónica en la página pero sí track en wikiloc.