Camino Natural Matarraña-Algars

Datos de la ruta

  • Zona: valle del río Matarraña, valle del río Algars, Els Ports, Parrizal de Beceite, comarca de Matarraña, comarca de Terra Alta.
  • Duración: 2 días
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tipo de firme: la ruta discurre en un porcentaje muy elevado por pistas en muy buen estado, aunque tiene algunos tramos, que indicamos más adelante, complicados. Se debe tener en cuenta que es necesario vadear el río en numerosas ocasiones (tanto el río Matarraña como el Algars) y se pasa por zonas inundables, por lo que no es una ruta recomendable tras temporadas de lluvia. Hay tramos de ciclabilidad limitada en los siguientes puntos:
    • Primera jornada:
      • A 4 km de Mazaleón, tras el primer vadeo del río Matarraña, hay un tramo de 500 metros con gran cantidad de piedras que es totalmente impracticable para la bicicleta. Tras el segundo vadeo (también con muchas piedras) del río Matarraña mejora de manera considerable la ciclabilidad (hay posibilidad de evitarlo cogiendo la carretera A1412 y retomando el camino más adelante).
    • Segunda jornada:
      • Los 2 km de ascenso por el barranco de la Tremolosa, un sendero con fuerte pendiente en algunos tramos y de firme pedregoso.
      • Salida de Beceite por pista de fuerte pendiente. El descenso hacia el río Matarraña por un estrecho sendero con importantes escalones. Vuelve a ser ciclable al alcanzar el canal, aunque en algún tramo se estrecha y puede ser necesario bajarse de manera puntual de la bici.

Descripción

Ponemos rumbo a un camino natural que hace tiempo tenemos ganas de realizar: el Camino Natural de Matarraña-Algars. Situado en una de las comarcas más orientales de Teruel, allí donde se confunden las líneas que separan la provincia de Teruel y Tarragona, nos encontramos los sinuosos cursos de los dos ríos que nos van a acompañar en esta salida: el río Matarraña y el río Algars.

Sin duda, uno de los grandes atractivos de esta ruta es la variedad paisajística. Iremos desde los amplios valles situados al norte, a los paisajes escarpados situados en el sur al alcanzar las primeras montañas de Els Ports. Todo ello acompañado de una inmensa riqueza cultural imposible de abarcar en una única visita.

En nuestro recorrido hemos seguido algunos tramos de los siguientes caminos señalizados:

Día 1. Mazaleón-Arens de Lledó (86 km-850 m+)

Salimos de Mazaleón atravesando las aguas del río Matarraña por un sólido puente. Proseguimos por las faldas del alto donde se sitúa la ermita de San Cristóbal y el poblado íbero de San Cristóbal. El camino avanza muy próximo al río Matarraña. No tardamos en alcanzar el primer vadeo que superamos sin mucha dificultad. A los pocos metros nos encontramos con una importante acumulación de piedras que nos obliga a empujar las bicis unos 500 metros hasta vadear de nuevo las aguas del Matarraña.

Desde este punto el trazado de la pista mejora de manera considerable y, aunque encontraremos algunos tramos algo pedregosos, podemos avanzar con rapidez hasta Maella y Fábara, tras un nuevo vadeo del río, ya en la provincia de Zaragoza. A nuestro alrededor explosiona la primavera con fuerza y los frutales (melocotoneros en su gran mayoría) presentan colores brillantes que contrastan contra un cielo algo oscuro.

Camino Natural Matarraña-Algars

Camino Natural Matarraña-Algars

En Fábara nos desviaremos un kilómetro y medio del recorrido del Camino Natural de Matarraña-Algars para acercarnos hasta el Mausoleo romano de Fábara. Un sepulcro romano del siglo II d. C en un magnífico estado de conservación (seguramente el mejor conservado de la Península). Nos tenemos que conformar con disfrutarlo desde la verja que lo rodea ya que no está abierto y, para visitarlo, hay que pedir las llaves en el pueblo. Por suerte se ve bastante bien desde el exterior.

Retomamos el Camino Natural de Matarraña-Algars. El camino se presenta cómodo y rodador, con cientos de árboles en plena floración. El valle se abre a medida que avanzamos hacia el norte y aún nos esperan un par de vadeos antes de alcanzar la población situada más al norte de nuestro recorrido: Nonaspe.

En esta localidad unen sus aguas los ríos Matarraña y Algars, y en este punto cambiamos de dirección. Desde aquí sale un ramal del Camino Natural de Matarraña-Algars que lleva hasta Fayón (unos 19 km solo de ida), pero alargaba demasiado la ruta, por lo que decidimos dejarlo para otra ocasión. Nosotros giramos en este punto para seguir ahora las aguas del río Algars.

Río Algars

Río Algars

El camino no presenta problemas de ciclabilidad, pero sí es más duro que el tramo que acabamos de realizar siguiendo el río Matarraña ya que los meandros del río, en numerosas ocasiones, suponen enfrentarse a collados que nos permitan superar las dificultades que se presentan próximos al curso del río Algars. Son subidas cortas, pero intensas, seguidas de su correspondiente descenso que machacan las piernas.

Justo antes de una de estas subidas, y poco después de traspasar la frontera con Tarragona, llegamos a los restos del pueblo abandonado de Pinyeres. El camino por el que transcurre el Camino Natural de Matarraña-Algars es la calle principal del pueblo. A ambos lados, los cuerpos decrépitos de las casas que aún perviven, las últimas familias abandonaron el pueblo en el año 73, a pesar de que tras la Guerra Civil su población ya se vio muy mermada.

Pueblo abandonado de Pinyeres

Pueblo abandonado de Pinyeres

Tras superar la última casa nos encontramos a nuestra derecha en un alto la iglesia parroquial de la Transfiguración del Señor junto a ella la casa del cura, aún en buen estado. A la salida, tras una buena parada, nos espera el cementerio donde solo una tumba asoma entre las hierbas secas y el abandono.

Iniciamos el ascenso alejándonos un poco del curso del río Algars. Nos volvemos a acercar al atravesar la carretera C-221. Las aguas se ven escoltadas por elevadas paredes, en lo alto se divisa la ermita de Sant Joan d’Algars y los escasos restos del Castillo de Algars (s. XII-XIII). Los sucesivos meandros del río los superamos por modestos collados que van sumando metros a las piernas.

Poco antes de llegar a Caseres volvemos a vadear el río y pasamos muy próximos al poblado íbero de la Gessera, situado en un altozano en la ribera contraria. Un último vadeo nos deja a la entrada del pueblo que nosotros evitamos para continuar aguas arriba del río Algars.

Los últimos diez kilómetros son más fieles al curso del Algars y no presenta mucho desnivel. El valle se estrecha a medida que avanzamos y el paisaje se vuelve más montañoso. Sin mucho esfuerzo final llegamos a las calles de Arens de Lledó donde disfrutaremos de un descanso más que merecido para afrontar la siguiente jornada con renovadas energías.

Día 2. Arens de Lledó-Mazaleón (78 km-1100 m+)

Iniciamos la jornada con un clásico en este Camino Natural de Matarraña-Algars: vadeando el río Algars. Estos primeros compases de la jornada son agradables, sin grandes desniveles y sin alejarnos mucho de la ribera del río Algars. Se nota que vamos tomando altura y llegamos a zonas más montañosas donde los pinos empiezan a tomar el protagonismo.

Camino Natural Matarraña-Algars

Camino Natural Matarraña-Algars

Las señales nos indican la posibilidad de un desvío para acercarnos a la localidad tarraconense de Horta de Sant Joan. Continuamos por el trazado principal y en las proximidades de Lledó nos cruzamos con la vía verde de Terra Alta. Un viaducto atestigua el paso de este antiguo trazado de ferrocarril hoy aprovechado como Vía verde. Tras vadear las aguas del riu dels Estrets, nos espera una fuerte subida asfaltada para llegar a Arnes. Al alcanzar la parte alta, y entre los árboles en flor, se distinguen las inconfundibles rocas de Benet al fondo.

Dejamos atrás la localidad de Arnes para adentrarnos de manera decidida en terreno montañoso. Tras un meandro del río, nos separamos de las aguas del río Algars para adentrarnos en el frondoso bosque de Les Barrancs de Cretes. El primer kilómetro transcurre por pista pero el Camino Natural de Matarraña-Algars se separa para tomar un senda (claramente indicado como camino senderista) por el barranco de la Tremolosa. Durante dos kilómetros habrá que empujar, si no en su totalidad sí a tramos, la bicicleta para superar las montañas. Aquí es mejor tomárselo con calma y disfrutar de las excelentes vistas.

Les Barrancs de Cretes

Les Barrancs de Cretes

En el descenso hacia el Coll d’en Selma (642 m) podemos deleitarnos de las magníficas vistas de las montañas de Els Ports como la impresionante Penyagalera (1036 m) con sus paredes verticales. Desde aquí un cómodo, paralelos a las aguas del río Algars, paseo nos separa de la bonita localidad de Beceite.

Desde Beceite nos animamos a hacer el tramo de ida y vuelta (12 kilómetros en total) que nos acerca al Parrizal de Beceite. Es un rincón de extraordinaria belleza, más apto para el senderismo, aunque la masificación ha provocado que pierda parte de su encanto (por no hablar de la necesidad de pagar para poder recorrer el interior del Parrizal de Beceite). Nosotros solo nos aproximamos hasta el inicio de la ruta senderista y a las pinturas rupestres de La Fenellasa.

Parrizal de Beceite

Parrizal de Beceite

Volvemos a Beceite para enfrentarnos a un tramo algo complejo de este Camino Natural de Matarraña-Algars. Iniciamos una fuerte subida por una pista al norte de la localidad y algo rota. Tras alcanzar el punto más elevado, iniciamos un fuerte descenso por un sendero, bien trazado pero impracticable con la bici, que nos acerca a nuestro viejo amigo: el río Matarraña.

Al finalizar el descenso, el Camino Natural de Matarraña-Algars aprovecha un viejo canal para continuar su trazado. Aquí el camino vuelve a ser ciclable, aunque en algún punto concreto es posible que sea necesario descender de la bicicleta debido a las rocas. Aún así, este tramo es cómodo, si no fuera por las zarzas que se están apoderando del trazado.

Camino Natural Matarraña-Algars

Camino Natural Matarraña-Algars

El canal nos deja en un camino de buen firme que, tras atravesar las aguas del río Matarraña, inicia una fuerte subida para llegar hasta Valderrobres donde nos espera su espectacular puente (s. XVI) que permitía la entrada den la localidad por el portal de San Roque que daba acceso al recinto amurallado.

Tras un breve descanso, retomamos nuestro camino. Sin cambiar de ribera y sin mucho desnivel, nos aproximamos a la localidad de Torre del Compte en la que no llegamos a entrar. Aquí el valle se abre y dejamos atrás los tramos más montañosos y escarpados. Cambiamos de ribera ayudados por el puente de la TE-V-3001. El trazado del Camino Natural de Matarraña-Algars nos lleva a cruzarnos con la vía verde del Zafán (que se une a la ya mencionado vía verde de Terra Alta).

Poco después, llegamos a un cruce con unas magníficas vistas del valle y sus cultivos, donde se indica un desvío para visitar el poblado íbero de Torre Quemada y el poblado íbero del Tozal Montañés. Este desvío conecta con Valdetormo. Estamos tentados de tomar el desvío, pero no vamos muy bien de tiempo. Decidimos dejarlo para otra ocasión.

Atravesamos, por penúltima vez, las aguas del río Matarraña. Tras salvar el asfalto de la N-420 inciamos un tramo que se hace algo duro con subidas y bajadas que, a estas alturas, queman las piernas, alejándonos de manera puntual del río Matarraña. Con el atardecer vemos la silueta de la ermita de San Cristóbal que nos indica que estamos próximos a Mazaleón. Atravesamos por última vez las aguas del Matarraña, esta vez sin mojarnos los pies, para alcanzar la población de Mazaleón y dar por concluido este Camino Natural de Matarraña-Algars .

Recorrido

Powered by Wikiloc

Información práctica

Bibliografía

  • Libros:
    • M. ANDERSON, JAMES. Guía arqueológica de España. Alianza Editorial.
  • Artículos:
    • FATÁS FERNÁNDEZ, LUIS. La Edad del Hierro en el valle del Matarraña (Teruel). Caesaraugusta. 85. 2016. PP. 9-462.
    • PEMÁN CANELA, CARMEN. Espacios urbanos en la Protohistoria del valle Medio del Ebro: El Bajo Aragón. Saldive. 10. 2010. PP. 53-72.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.