Datos de la ruta
- Zona: Terranova (Canadá)
- Duración: 13 días
- Tipo de ruta: lineal (inicio: Port aux Basques; final: St. John’s)
- Tipo de firme: pista muy pedregosa siguiendo el trazado del tren.
Descripción
Este viaje lo realizamos en el año 2014 a finales del mes de agosto, por ello la descripción no será por jornadas, sino una descripción general.
Para nuestra primera visita a Canadá no elegimos ninguna de sus ciudades más emblemáticas y conocidas (cosa que extrañó a los propios canadieneses de la isla de Newfoundland) sino la isla de Terranova.
Nuestra elección se basó en: una naturaleza exuberante, nuestra continúa búsqueda de nuevos destinos y que queríamos realizar un trekking en la isla que habíamos visto hace muchos años: el East Coast Trail.
Esta ruta en bici sigue el antiguo trazado del tren que atravesaba la isla de Terranova, uniendo la capital St. John’s con Port aux Basques. El primer tren que circuló por sus vías lo hizo en el lejano 1898. Hoy el trazado está abandonado y es utilizado principalmente por las motos de nieve en invierno.
Recorrido y naturaleza
Iniciamos nuestro recorrido en la localidad de Port aux Basques. Se denomina así, según pudimos leer, porque los pescadores del País Vasco eran asiduos en estos territorios (según dicen fueron los primeros en llegar, pero ese honor está algo disputado) en busca del valioso pescado.
El recorrido no tiene grandes desniveles, aunque hay tramos duros (en parte por el firme, como explico en el siguiente apartado). Aún así tendremos algunas subidas, especialmente a partir de Howly, coincidiendo con el tramo más solitario. Precisamente en este tramo alcanzamos el punto más alto de la ruta.
Terranova es una isla solitaria, con grandes extensiones casi desiertas y donde el agua parece estar omnipresente: ríos de fuerza atronadora, inmensos lagos y zonas inundadas. Este es el paisaje más característico y que nos acompañara durante largos kilómetros.
Si se tiene suerte podremos ver algún caribú (o reno), son bastante abundantes, pero son esquivos y no les gusta mucho el olor de los humanos. Pero hay que fijarse bien entre las ramas porque no son fáciles de diferenciar, y más difícil aún es sacarles un foto.
El clima, bastante lluvioso y frío, es el responsable de toda esta humedad. Incluso en verano (nosotros estuvimos en el mes de agosto) la temperatura nocturna es bastante baja por lo que hay que ir preparado. Pero los días que aparecen despejados son un auténtico regalo, y los atardeceres se tiñen de colores violáceos.
Hay grandes extensiones de bosque característico de este ambiente tan frío. Hay que tener en cuenta que, según nos contaron, en invierno prácticamente la única forma de moverse es con las motos de nieve, lo que nos puede dar una idea de la cantidad de nieve que cae.
Nuestro trazado, a partir de Grand-Falls Windsor, recorre zonas más habitadas, donde será más fácil encontrar dónde comer y dormir con ciertas comodidades. La mayoría no pasan de ser simples pueblos. Uno de los que más nos gustó fue Gambo, donde tuvimos que esperar un día a que pasaran las lluvias torrenciales.
Si algo define a Terranova es el agua, ya sean tranquilas o en movimiento.
Nuestro viaje finaliza en la capital de Terranova: St. John’s. El punto final lo ponemos en la estación a la que llegaban los ferrocarriles que antaño atravesaban la isla. En dicha estación hay un interesante museo que explica la historia del ferrocarril y que nos ayudará a conocer mejor a esta isla y las zonas por las que hemos pasado, así como la gran obra que supuso el trazado del T’railway.
El terreno e infraestructuras
Nosotros hemos querido hacer el mismo recorrido que hizo ese primer tren con las bicis. Es un trazado con poco desnivel, como hemos comentado, pero el tipo de firme lo hace especialmente duro: muy pedregoso. En algunos tramos nos encontramos con verdaderos problemas para avanzar, incluso en llano. Las bicis se quedaban totalmente ancladas entre las piedras.
Este tipo de terreno nos ocasionó más de un problema inesperado, además del esfuerzo físico, como fue los problemas con las cubiertas. Las piedras eran bastante afiladas y terminaron rajándolas. Llevábamos una de repuesto, pero llegamos a dudar si serían suficientes. Por lo que es recomendable ir preparado en este aspecto.
No todos los tramos eran tan malos. Hay puntos en los que el paso de vehículos ha apisonado el terreno. Nos encontramos con muchos ATV en el trazado del T’Railway, incluso de viaje.
Casi todo el trazado se puede recorrer sin problemas de orientación. Hay numerosos puentes e infraestructuras del antiguo tren que permiten salvar ríos de corrientes rápidas y turbias, así como los extensos lagos que inundan la isla.
También pasamos por numerosas estaciones, la mayoría de ellas abandonadas. En muchas podemos contemplar los edificios que se utilizaron para la administración. También se exponen viejos vagones y máquinas, algunas antiguas, pero también alguna más moderna preparada para las inclemencias del tiempo.
Algunos de los antiguos vagones se han utilizado como refugios, pero en su gran mayoría están cerrados, por lo que no se puede contar con ellos para pernoctar. En este sentido hay que ser autosuficinete.
Logística durante el recorrido
En este recorrido hay extensos tramos sin servicios de ningún tipo, especialmente entre Howly y Grand-Falls Windsor. Es un tramo muy solitario y que al menso tardaremos un par de días en recorrer. Por lo que hay que aprovechar las pequeñas tiendas existentes. Suelen ser pequeños supermercados, pero tiene prácticamente de todo lo que puedas imaginar.
Como en casi todos los países, tienen los socorridos noodles, que pesan poco y llenan mucho. Ideales para cenar. También suelen tener muchos tipos de fruta troceada en almíbar y, en supermercados más grandes, muchas ensaladas.
Para dormir en los pueblos más grandes podemos localizar alojamientos: B&B y algún hostal pequeño. También hay algunos camping a lo largo del recorrido que se pueden aprovechar. Pero algunos tramos habrá que buscarse la vida. El terreno, en general, no es muy bueno para la acampada, ya que donde está despejado hay altas probabilidades de que haya agua. En varias ocasiones preguntamos dónde podíamos dormir y terminamos durmiendo en la propiedad de alguien (son extremadamente hospitalarios), e incluso nos dieron de cenar y nos invitaron a algunas cervezas.
En general no hay problemas para acampar si preguntas antes de poner la tienda. Una tarde terminamos durmiendo en el jardín de una simpática pareja (que nos dejaron ducharnos en su casa) e incluso al borde de algún lago en pleno pueblo.
Recorrido
Información práctica
- Hemos incluido una descripción de este recorrido en foromtb.
- Hay una página con información adicional sobre el T’railway: http://www.trailway.ca/
- Rellenando el cuestionario de esta página os enviarán gratis a casa un mapa de carreteras de Terranova, con el ferrocarril dibujado y una guía con los alojamientos de la isla.
- Para viajar a Canadá no hace falta visado no hace falta ningún tipo de vacuna.
Bibliografía
- En el lonelyplanet la parte dedicada a Newfoundland (o Terranova) es muy poco, por lo que nos decidimos acomprar en versión electrónica únicamente esta parte en vez de la guía completa.