GR 163 Ruta del Cristal de Hispania

Datos de la ruta

  • Zona: Cuenca
  • Duración: 2 días
  • Tipo de Recorrido: Lineal (inicio: Ercávica; final: San Clemente)
  • Tipo de firme: pistas en excelente estado

Descripción

Este sendero de gran recorrido (GR 163) nos atrajo especialmente por recorrer un antiguo camino histórico. Recorre parte de la calzada romana Cartago-Nova a Segóbriga. Este era el eje de comunicación que permitía conectar la Meseta con las zonas de Levante para el traslado del lapis specularis (o espejuelo).

El lapis specularis o espejuelo es un tipo de piedra de yeso que fue muy valorado en la Roma por utilizarse a modo de acristalamiento de ventanas (aunque no fue su único uso). La principal zona minera de lapis specularis se encontraba en la Hispania Citerior, provincia romana que en sus momento de máxima expansión abarcaba dos tercios de la Península, y que se extendía por las tierras conquenses por las que discurre esta calzada.

La calzada discurría de Norte a Sur uniendo diversas explotaciones de este mineral, situadas en muchos de los pueblos por los que pasaremos en las próximas dos jornadas o en sus proximidades (Huete, Torrejoncillo del Rey, Villarejo de las Fuentes…). Esta vía se unía cerca de la ciudad romana de Segóbriga (actualmente Parque Arqueológico de Segóbriga) con la calzada procedente de Complutum (actual Alcalá de Henares).

En este incomparable marco histórico discurre este GR que, si bien no nos lleva a parajes espectaculares, sí nos permitirá conocer, a lo largo de sus 163 kilometros, una parte importante de nuestra Historia.

Nosotros hicimos este trayecto en dos días, en un fin de semana caluroso. La zona por la que discurre es extremadamente calurosa en verano lo que lo hace prácticamente impracticable. El tipo de terreno hace que en época de lluvias o con lluvias recientes, se formen importantes barrizales que dificultarán la marcha. El camino discurre por amplias pistas y, por tanto, especialmente aconsejable para la bicicleta. Andando puede resultar algo monótono.

Día 1. Ciudad hispanorromana de Ercávica-Villas Viejas (82 km-900 m)

Como no podía ser de otro modo iniciamos nuestro recorrido con una visita al Yacimiento arqueológico de Ercávica. Se trata de una ciudad hispanorromana amurallada donde pueden verse importantes restos del foro, la muralla, las termas (con una sauna subterránea muy bien conservada) y de varias domus. Además de lo anterior fuera del recinto del yacimiento se puede visitar la cripta de San Donato y la Fuente del Pocillo, de época visigoda.

Domus. Ercávica

Domus. Ercávica

Fuente del Pocillo

Fuente del Pocillo

En este enclave histórico iniciamos nuestra ruta, en el cartel informativo de la Ruta del Cristal de Hispania, que se sitúa justo encima de la cripta de San Donato.

Inicio de ruta

Inicio de ruta

El camino transcurre por pistas muy anchas, en general muy cómodas para el pedaleo, que nos permiten llevar un buen ritmo.

Pistas en el GR-163

Pistas en el GR 163

Pistas en el GR-163

Pistas en el GR 163

En los primeros kilómetros bordeamos el pantano de Buendía, aunque no somos muy conscientes de ello, ya que no tenemos vistas. Atravesamos amplios campos de cultivo, paisaje típico de esta zona, que presentan todas las tonalidades de verde posibles.

Campos de cultivo a lo largo del GR-163

Campos de cultivo a lo largo del GR-163

Campos de cultivo a lo largo del GR-163

Campos de cultivo a lo largo del GR 163

A lo largo del camino encontramos antiguas construcciones, hoy ruinosas, como casas de campo o palomares, que han dejado de tener uso y nos hablan de otras épocas.

Palomar

Palomar

En medio de esta inmensidad el protagonista total es el cereal, de eso no cabe ninguna duda. Campos que se extienden hasta el horizonte donde las pequeñas elevaciones del terreno se imponen.

Campos de cereales

Campos de cereales

Apenas atravesamos arboledas en todo el recorrido y no encontraremos protección en los días soleados. Pero cuando llegas a una arboleda, por pequeña que sea, el frescor sobre el rostro ayuda a seguir el recorrido.

Arboleda

Arboleda

El trayecto nos lleva a numerosos pueblos. Quizá el más interesante sea el pueblo de Huete, donde encontramos el Monasterio de Santa María de la Merced, fundado en el siglo XIII. Nosotros lo encontramos cerrado y se ha quedado pendiente para alguna visita posterior. Gente del pueblo nos comentó que han habilitado para visitar por el público una mina de lapis specularis, a unos 7 kilómetros del pueblo. Con la bici queda un poco alejado, pero es una visita a tener en cuenta para un poco de turismo cultural por la zona.

Los caminos, en general, son buenos y solo tendremos unos escasos cientos de metros por senda paralela a la vía del tren, para evitar la carretera.

Tramo de senda. GR-163

Tramo de senda. GR-163

Nuestro primer día finaliza en Villas Viejas. Unas pocas casas que, en su momento, debieron ser un pequeño pueblo y que hoy ha quedado abandonado al borde de la A-3.

Villas Viejas

Villas Viejas

Día 2. Villas Viejas-San Clemente (80 km-450 m)

Este segundo día seguirá la tónica del primero. Discurrimos por amplias pistas. Una excepción será el inicio de ruta que lo realizamos por una pista poco transitada y cubierta de vegetación.

Inicio de ruta

Inicio de ruta

Nuestro recorrido pasa muy cerca de la Laguna del Hito, Parque Natural. Hay un enlace que permite dar la vuelta a la laguna, nosotros lo descartamos por aprovechar las horas de menos calor para avanzar, ya que el día prometía temperaturas elevadas. También se pasa relativamente cerca de la ciudad romana de Segóbriga, pero queda un poco lejos para acercarse con la bici y además requiere una visita detenida.

El camino bordea el Castillo de Fuentes, próximo al pueblo de Villarejo de Fuentes y en la misma ubicación que la ermita de Nuestra Señora de las Fuentes. El castillo está bastante deteriorado, pero se distinguen sus cuatro torres de planta circular y su planta cuadrada, su construcción se remonta a los s XIV y XV.

Castillo de Fuentes

Castillo de Fuentes

Torre circular y ermita de Nuestra Señora de Fuentes

Torre circular y ermita de Nuestra Señora de Fuentes

Interior del Castillo de Fuentes

Interior del Castillo de Fuentes

Una vez dejamos atrás el castillo, proseguimos nuestro camino por las características pistas anchas rodeadas de tierras de cultivo. La época de calor ha llegado y la presencia de las amapolas lo atestigua. Las plantas están en plena floración y el olor a múltiples flores impregna el aire.

Amapolas

Amapolas

Pero nos quedan algunas pendientes un poco más marcadas al introducirnos en el único encinar que atravesamos. La pista empeora en el firme, se vuelve más pedregosa.

Encinar

Encinar

Señalización del GR 163

Señalización del GR 163

Encinar

Encinar

Una vez superada esta agradable zona, no nos queda más que recorrer un amplio valle por amplias y cómodas pistas. Atravesando amplias zonas de viñedos llegamos al pueblo de San Clemente. En esta localidad nuestra ruta se entrecruza con otros muchos caminos como es uno de los tramos de la Ruta del Quijote y el Camino de Santiago. San Clemente es un punto de inicio de uno de los Caminos de Santiago, el Camino de la Santa Cruz, que se basa en el seguido por Fray Francisco de la Cruz en el s XVII.

En este pueblo tenemos el punto final, que se sitúa sobre el puente romano de San Clemente, dando por concluida nuestra intensa ruta.

Puente romano de San Clemente

Puente romano de San Clemente

San Clemente

San Clemente

Recorrido

Powered by Wikiloc

Información práctica

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.