Datos de la ruta
- Zona: recorrer las provincias de Burgos y Valladolid, siguiendo el cauce del río Esgueva.
- Duración: 3 días.
- Tipo de recorrido: lineal (inicio: Burgos; final: Valladolid)
- Tipo de firme: pistas y carreteras secundarias.
Descripción
Esta ruta une, a lo largo de 220 km, las ciudades de Burgos y Valladolid. A mitad de la ruta, nos uniremos al río Esgueva en su nacimiento para acompañarle en su recorrido hasta su desembocadura, en el río Pisuerga (Valladolid). En nuestro camino nos cruzaremos con otras rutas como son el Camino del Cid o el Camino de la Lana, y algún sendero de gran recorrido.
Un recorrido perfecto para los días de primavera en los que la naturaleza nos muestra sus mejores galas y podemos disfrutar de sus colores, olores y sonidos.
Día 1. Burgos-Santo Domingo de Silos (69 km-650 m)
Iniciamos nuestro recorrido en la magnífica ciudad de Burgos, por cuestiones logísticas, muy cerca de la estación del tren. En nuestro primeros compases seguimos anchas avenidas con poco tráfico y los carriles-bici.
La salida de la ciudad la realizamos por la Vía Verde Santander-Mediterráneo. Esta vía verde sigue el trazado del proyecto ferroviario que intentó unir las ciudades de Santander y Valencia. Algunos tramos nunca se llegaron a construir, mientras que otros fueron abandonados, e incluso algún tramo sigue operativo. La vía verde dispone de unos veinte kilómetros acondicionados con un único túnel.
Este trazado es aprovechado por otros caminos históricos como en el Camino de la Lana (trazado del Camino de Santiago desde Guadalajara). Aquí nos encotramos con un par de peregrinos. El primero de ellos nos dijo que era de Hungría, un personaje desgarbado y con aspecto de no llevar prisa. Viajaba con un burro que mostraba cara de resignación ante los caprichos viajeros del dueño.
El segundo peregrino que nos encontramos a los pocos kilómetros era un simpático inglés, Mike, que hablaba un fluido español. Aparentaba llevar muchos años de kilómetros en las piernas. Nos dijo que estaba realizando el Camino de Santiago de Levante, había empezado en Alicante. Siempre encuentras gente que hace que tu viaje se convierta en una excursión.
La vía verde nos permitió avanzar con rapidez y en ligero ascenso hasta poco antes del pueblo de Revillarruz. A partir de este punto pasamos a pedalear por pistas. Antiguos molinos se resisten a ceder ante el paso del tiempo.
Las pistas eran de buen trazado, pero las recientes lluvias dejaron algunas zonas anegadas y el peor enemigo fueron los charcos y el barro que disminuyeron de forma drástica nuestra velocidad. La lentitud tiene sus ventajas y nos permitió saborear de la naturaleza que nos rodeaba.
En algunos tramos seguimos las marcas del Camino del Cid, aunque no muchos kilómetros. En uno de estos tramos pasamos por el lugar donde se ubicaba la Venta de Rubialejos, de la que hoy apenas quedan algunos restos dispersos que se esconden entre las altas hierbas. Este tramo también coincide con el trazado del Camino de la Lana.
Proseguimos por caminos tranquilos y algún tramo de carretera secundaria, hasta alcanzar el pueblo de Ura, donde nos esperaba una de las sorpresas de la jornada, y del viaje. Nos adentramos en el barranco formado por el río Mataviejas, afluente del río Arlanza. Un estrecho cañón escoltado por altas paredes rocosas y vegetación frondosa.
Un estrecho sendero nos permitió recorrer los pocos kilómetros que discurren por este precioso rincón. En algún punto concreto tuve que descender y empujar la bici, pero más por precaución que porque sea complicado. En todo caso, es un camino totalmente recomendable que uno no puede dejar de visitar.
El barranco finaliza en el pueblo de Castroceniza, donde llegamos rodeados de edificios semiderruidos.
El río Mataviejas nos acompañó en lo que nos quedaba de recorrido hasta Santo Domingo. Seguimos pistas paralelas al río hasta llegar al pueblo de Quintanilla del Coco. En medio del camino nos encontramos a un vecino que nos estuvo informando de los problemas que tienen ahora con el exceso de agua, al parecer ha llovido mucho en el último mes.
Antes de llegar al pueblo nos tendremos que enfrentar a una dura pendiente. En el pueblo estaban en plenas y animadas fiestas y tuvimos que atravesar el campo de bolos que lo habían instalado en plena calle.
En apenas un kilómetro llegamos al pueblo de Santibáñez del Val. Hablando con unos vecinos decidimos modificar el recorrido que teníamos previsto inicialmente, tras recomendarnos que siguiéramos el Camino Real y visitásemos la ermita mozárabe de Santa Cecilia (s. X-XII). La experiencia demostró que es mejor escuchar a los que saben.
Desde este punto solo nos quedaba seguir la amplia pista que de forma cómoda nos dejó en Santo Domingo de Silos, nuestro destino del día.
Día 2. Santo Domingo de Silos-Encinas de Esgueva (90 km-600 m)
El Monasterio de Santo Domingo de Silos remonta sus orígenes al siglo X y, en la actualidad, está dirigido por la orden Benedictina, desde que se hicieran cargo del monasterio en el año 1880. El monasterio atrae a un nutrido turismo que da vida al pueblo.
Iniciamos la ruta deshaciendo parte del camino del día anterior por la carretera BU-910 en dirección hacia el desfiladero de la Yecla, que superamos por el túnel de la carretera. Este desfiladero puede recorrerse a pie, son unos pocos cientos de metros, gracias a las pasarelas instaladas en su interior.
Una vez superado el angosto paso iniciamos la subida. En un primer momento por la carretera, para desviarnos posteriormente por pista, con fuertes pendientes. Yo tuve que empujar la bici en algún punto, pero las vistas hacia el valle eran increíbles. El que no se consuela es porque no quiere.
Las fuertes rampas nos permitieron bordear las cumbres y alcanzar la cota máxima de la jornada, en torno a los 1200 m, rodeados de pinares. A partir de este punto la pista se suaviza, aunque aún nos quedaba algún repecho por superar, y nos permitió disfrutar un poco más del paisaje que nos rodeaba.
Tras superar algunas zonas con bastante barro, iniciamos el descenso hasta alcanzar los pies de Peña Tejada, que vigila el discreto nacimiento del río Esgueva, en la Fuente de los Casares. Dejamos las bicis y anduvimos unos metros para llegar hasta el nacimiento, escondido entre las altas hierbas. Fue emocionante localizar el trasparente hilo de agua que da inicio al río Esgueva y que sería nuestro compañero de viaje en los próximos kilómetros.
Hay cierta polémica en cuanto al punto exacto de nacimiento del río. Para unos se sitúa en la Fuente de los Casares, en el término municipal de Briongos de Cervera, mientras que otros lo sitúan en el término municipal de Espinosa de Cervera. Lo cierto es que ambos cursos se unen al poco de nacer en un único cauce.
Desde la zona de Los Casares seguimos una pista muy buena que nos llevó al pueblo de Briongos de Cervera atravesando un bonito barranco y por el manantial de Valdecueva, con aguas frescas y abundantes.
Seguimos por buenas pistas en dirección a Espinosa de Cervera. En el Camino del Molino, que abandonamos en pocos kilómetros, encontramos algunas bodegas que penetran en las entrañas de la tierra, algunas de ellas todavía en uso. A lo largo de nuestro recorrido siguiendo el cauce del Esgueva vimos numerosas construcciones similares, no hay que olvidar que nos encontramos en plena Ribera del Duero, y se nota.
Desde Espinosa tomamos el Camino Valdeande, una amplia pista que discurre por zonas más llanas. Dejamos atrás las montañas y los desniveles, para adentrarnos en zona de cultivo, donde la cebada y el trigo comparten espacio con las flores.
Al final de la pista nos desviamos para visitar la necrópolis de Ciella, hay que desviarse 1,5 km del recorrido. Esta necrópolis contiene algunas tumbas antropomorfas escavadas en un afloramiento rocoso que datan de los siglos X-XII, ya que aquí hubo en época medieval un monasterio.
En el pueblo de Valdeande quedan restos de la villa romana de Ciella y existe un aula arqueológica. La villa romana fue una importante construcción que sufrió diversas ampliaciones a lo largo del tiempo, especialmente en torno al siglo V, y que deja constancia de la importancia y la fertilidad del valle del Esgueva. Para poder visitarla, en época diferente al verano, hay que concertar cita, así que la visita se ha quedado para otra ocasión.
La pista que nos llevó hasta la necrópolis resultó estar cortada, aunque en el mapa parecía tener continuidad, por lo que tuvimos que volver sobre nuestros pasos para ascender hacia el pueblo de Valdeande. Aquí tomamos una pista que iba por la parte superior para posteriormente descender, de nuevo, hacia el cauce del río que seguimos hasta Pinilla-Trasmonte.
Desde Pinilla salimos a un terreno mucho más llano de pistas anchas que nos permitieron rodar a buen ritmo. Rodeados de una amplia gama de verdes, llegamos al pueblo de Bahabón de Esgueva.
En Bahabón abandonamos de manera temporal las pistas para seguir por la diminuta carretera BU-112, poco más que una pista asfaltada. Apenas nos cruzamos con un par de coches en el trayecto que nos llevó hasta Santibáñez de Esgueva, donde hicimos un descanso para acercarnos a la ermita de San Salvador, un bello edificio románico (s. XII).
En los siguientes kilómetros fuimos combinando cortos trayectos por carretera secundaria con buenas pistas, pasando por numerosos pueblos que han crecido al abrigo del río que da la vida a este valle. La primavera da un colorido especial a estas tierras que, sin duda, se agrietan con el calor del verano y se endurecen con el invierno.
Algunas opciones para desviarse las desechamos, como acercarnos a las ruinas del Convento de Nuestra Señora de los Valles. Para visitar el convento hay que pasar el pueblo de Torresandino dirección a Villovela de Esgueva, siguiendo la pista que discurre paralela al río, hay indicado un sendero de pequeño recorrido (PRC-BU 82) que se acerca a este rincón (unos 2 kilómetros por pista).
Los orígenes de este monasterio se sitúan en el siglo XII, aunque sufrió numerosas actuaciones y ampliaciones en los siguientes siglos. Perteneció a la orden de los Carmelitas Calzados. El convento quedó definitivamente abandonado con la desamortización de Medizábal en el año 1835 y hoy día ha iniciado un proceso de ruina que nada parece detener.
Desde Villovela de Esgueva seguimos unos pocos kilómetros por pista hasta alcanzar nuestro destino final, Encinas de Esgueva. Poco antes de poner punto final de la jornada, en el límite entre la provincia de Burgos y Valladolid, vemos las primeras señales del Sendero de Gran Recorrido GR-27 (Valle del Esgueva), que nos serviría de guía durante la siguiente jornada ya que lo recorreremos en su totalidad.
Antes de acomodarnos nos acercamos al impresionante castillo que preside esta población: el Castillo de Aguilar (s.XIV). Mandado construir por D. Diego López de Estuñiga, hoy utilizado como sede social y cultural.
Día 3. Encinas de Esgueva-Valladolid (65 km-190 m)
Sin duda la jornada más relajada y rápida. Dejamos atrás los desniveles para deslizarnos por pistas buenas y sin apenas desnivel que nos permitieron ir mucho más rápido que los días anteriores.
En esta jornada recorremos en su totalidad el GR-27 (Valle del Esgueva), al menos lo intentamos ya que la señalización es muy escasa y confusa (en la actualidad este GR no está homologado, por lo que posiblemente carezca de mantenimiento). Encontramos muy pocas indicaciones y muchos cruces no están señalizados, lo que hace que sea complicado seguirlo sin necesidad de llevar el track, más si se va andando.
Nuestro recorrido sigue las pistas que discurren paralelas al río Esgueva a lo largo del valle, escoltados por los cultivos de cebada y trigo y, en algún punto, por los escasos árboles que dan sobra al curso del río. Solo abandonamos el GR en los desvíos que realiza para entrar en los pueblos.
Los cultivos forman auténticos océanos de verdor, la ligera brisa que refrescaba el día creaba la ficción de un oleaje inexistente. Una imagen de una belleza irreal y difícil de apreciar a través de las imágenes.
El único punto en el que nos desviamos fue para visitar Villafuerte y su espectacular castillo, el GR también se adentra en esta localidad. Para llegar a esta localidad nos enfrentamos al único desnivel de la jornada, escasos kilómetros hasta el casco urbano situado en un pequeño alto del terreno.
En Villafuerte se encuentra el Castillo de Garci Franco de Toledo (s. XV). Este castillo, de estilo gótico, está protegido por barbacana y foso. Presenta planta cuadrada con torres redondas en tres de las esquinas y la cuarta está ocupada por una impresionante torre del homenaje. En la actualidad se puede visitar (en el propio castillo hay un teléfono al que se puede llamar).
Desde esta localidad proseguimos nuestro recorrido por zonas llanas y algo más monótonas. El paisaje apenas parece cambiar con el transcurrir de los kilómetros que vamos dejando atrás a un ritmo cómodo y sin sobresaltos, siguiendo las pocas indicaciones de GR que conseguimos adivinar semiborradas por el abandono.
En Renedo de Esgueva enlazamos con el Sendero Verde del Valle del Esgueva, una vía acondicionada que nos facilitó la entrada en la ciudad de Valladolid.
Una vez dentro de los límites de la ciudad de Valladolid seguiremos paralelos al río que hemos acompañado desde su nacimiento, callejeando y aprovechando los carriles-bici disponibles, hasta alcanzar el punto en el que el río Esgueva desemboca en su hermano mayor, el río Pisuerga.
Y en este punto, con alegría y pena al mismo tiempo, dimos por concluida esta pequeña aventura por tierras castellanas. Con las retinas aún llenas de los hermosos paisajes de los que hemos podido disfrutar durante estos tres días y nuevas experiencias para nuestras piernas y nuestras mochilas.
Recorrido
Información práctica:
- Track de esta ruta en: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=13345922
- Vía verde Santander-Mediterráneo: http://www.viasverdes.com/itinerarios/itinerario.asp?id=36
- Monasterio de Santo Domingo de Silos: http://www.abadiadesilos.es/
- Villa romana de Ciella: http://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/yacimientos-arqueologicos/villa-romana-ciella
- Información sobre el GR 27: http://www.senderosgr.es/SenderosDetalle.aspx?IdSendero=52
- Para ampliar la información sobre el Castillo de Aguilar (Encinas de Esgueva): http://www.provinciadevalladolid.com/es/provincia/zonas-turisticas/duero-esgueva-zona/castillo-encinas-esgueva
- Información adicional sobre el Castillo de Garci Franco de Toledo (Villafuerte): http://www.provinciadevalladolid.com/es/provincia/zonas-turisticas/duero-esgueva-zona/castillo-villafuerte
Hola, quería preguntar sobre esta ruta. la segunda etapa hacian noche en Encinas de Esgueva. ¿hay donde dormir?
Hola Jaime,
Hay un pequeño hotel en un bar, barato y coqueto, además cenamos de lujo. Si no recuerdo mal es el Hostal rural Casa Paco.
Espero que la información te sea de utilildad y te animes a realizar la ruta. Espero que nos cuentes la experiencia a la vuelta.
Si necesitasalguna información más aquí estamos.
Buenas pedaladas!!