Rutas de iniciación

¿Qué define una ruta de iniciación?

Cuando se empieza a viajar en bici es bueno empezar por rutas que no presenten mucha dificultad.Siempre hay que tener en cuenta que la dificultad es algo muy relativo. Lo que para unas personas es fácil para otras no lo es. Por ello no hay que confiar ciegamente en lo que otros digan, sino analizar la ruta a realizar y valorar de forma objetiva nuestras capacidades.

la dificultad, en general, vendrá determinada por varios parámetros:

  • Desnivel. Para iniciarse hay que buscar algunas rutas con poco desnivel acumulado por etapa. Siempre existe la posibilidad de acortar el kilometraje de la jornada para poder suavizar los desniveles. Hay que tener en cuenta que las alforjas (y en función de cómo de autosuficientes viajemos) es un peso extra a tener en cuenta y que hace que la pendiente de las cuestas sea, a efectos prácticos, algo superior.
  • Tipo de firme. Hay firmes que no son aptos para viajar con alforjas, aunque sí lo sean para bicicletas BTT. Aquí entra en juego la fuerza de nuestras piernas. También será siempre más apto, en principio, para viajar en bici buscar pistas anchas o carreteras secundarias que las sendas (aunque siempre hay excepciones).
  • Señalización. Hay rutas que están perfectamente señalizadas y prácticamente se pueden realizar siguiendo únicamente la señalización. Además presentan la ventaja de que, en principio, tenemos la garantía de que son transitables. En otros casos,por irnos al extremo, se tratará de rutas diseñadas por nosotros mismos por lo que hay que estudiarlas bien y estar dispuestos a asumir imprevistos (pistas con cancelas, sendas poco ciclables, pistas inexistentes, etc.), que puede obligarnos a buscar alternativas sobre la marcha.
  • Infraestructuras. Cuantas menos infraestructuras existan en el recorrido más autosuficientes tendremos que ser, lo que implica más peso. Hay que analizar bien los servicios a lo largo de la ruta para valorar el equipaje a transportar.

Recomendaciones de rutas de iniciación

A continuación os damos algunas recomendaciones para iniciarse en el cicloturismo, pero es solo eso: una recomendación. Como decíamos anteriormente, antes de lanzarse a viajar en bici cada uno debe valorar sus posibilidades.

No hemos incluido en esta selección, y seguro que a alguno le extraña, algunos caminos emblemáticos, entre ellos el Camino de Santiago. Esto es debido a que el hecho de que un recorrido sea muy conocido no lo hace fácil. Es verdad que el Camino de Santiago francés (lo que no ocurre en todas las demás rutas señalizadas del camino de Santiago, que son muchas) tiene dos ventajas claras:

  • Está muy bien señalizado, prácticamente se puede seguir sin necesidad de track.
  • Desde el punto de vista logístico no hay ningún problema porque hay albergues, hoteles y todo lo que un peregrino pueda precisar.

Pero, a pesar de los puntos anteriores, también tiene algunas desventajas:

  • La gente que no lo conoce piensa que es un recorrido sencillo y, sin ser de los más exigentes, tampoco se puede etiquetar de sencillo. Algunos tramos del recorrido son duros y con fuertes desniveles (como la entrada a Galicia)

Lo mismo ocurre con otros trazados que, aunque bien señalizados, creemos más aptos para aquellos que ya se hayan peleado con rutas más sencillas (un claro ejemplo es el Camino del Cid).

Vías verdes

Las denominadas vías verdes son recorridos que siguen antiguos trazados de tren, hoy abandonadas, y que se han habilitado para su uso recreativo. Presentan varias ventajas que las hacen muy aptas para iniciarse en el cicloturismo:

  • Presentan una perfecta señalización y, en muchos casos, áreas de descanso.
  • Apenas tienen desnivel pues aprovechan las infraestructuras ferroviarias para salvar las dificultades (túneles, puentes, etc.).
  • En la mayoría de los casos están acondicionadas, apisonadas o incluso están arregladas con cemento. Esto para viajar con la bici es fantástico.
  • Existe una página web de vías verdes que recopila toda la información necesaria.

Pero también presentan algunas desventajas:

  • Son tan llanas que pueden llegar a resultar monótonas.
  • Suelen ser recorrido de una única dirección por lo que o se vuelve por el mismo sitio o hay buscar una alternativa.

Caminos naturales

El programa de Caminos naturales lo puso en marcha en el año 1993 el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Desde entonces ha evolucionado e incluso se han hecho cargo de algunos trazados de las vías verdes (caso de la Vía Verde de la Jara).

Estos itinerarios suelen seguir trazados ya existentes que se han recuperado (como vías de ferrocarril o canales) y de alto contenido histórico (como el Camino Antonino) que permiten conocer ciertas comarcas. También recoge algunos recorrido de alto nivel natural como el descenso del Ebro y otros ríos de la geografía española.

Las ventajas de estos recorridos son:

  • Presentan una perfecta señalización.
  • Siguen itinerarios muy interesantes desde el punto de vista paisajístico e histórico.
  • Hay parte de estos trazados acondicionados, pero no todos.
  • Existe una página web de Caminos Naturales que recopila toda la información necesaria.

Algunas desventajas:

  • No todos los recorridos y tramos son ciclables. Algunos de los recorridos están pensados para el senderismo, por lo que hay que revisar el trazado antes de aventurarse.
  • Algunos recorridos son bastante cortos y, como en el caso de las vías verdes, hay pocas posibilidades de combinarlos para realizar rutas circulares.

Ruta de Don Quixote

En este caso nos encontramos ante una red de caminos vertebrado en torno a lo narrado en el libro de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Una red que discurre por toda la geografía de la comunidad de Castilla La Mancha. Recorriendo sus caminos podremos conocer los lugares donde transcurren las escenas del famoso libro y acercarnos a una de las figuras más conocidas de la literatura universal.

Las grandes ventajas de esta red:

  • Están muy bien señalizado (aunque actualmente se encuentra algo abandonado y el mantenimiento no es todo lo adecuado que debería ser). En el interior de las poblaciones esta señalización se pierde un poco.
  • Al ser una red de caminos nos permite combinar los tramos para realizar nuestros propios recorridos (de diferente duración y longitud, a gusto de cada uno) y es relativamente sencillo la planificación de rutas circulares.

Como desventajas señalar:

  • No todos los tramos son ciclables.
  • Hay tramos de desnivel considerable y esta información no aparece en la guía editada.
  • No hay página web. Existe una guía editada por Anaya, pero le falta cierta información importante como son los desniveles o ciclabilidad.

Canal de Castilla

El Canal de Castilla, como su propio nombre indica, sigue el trazado de este histórico canal. Su construcción se inició a mediados del siglo XVIII , durante el reinado de Fernando VI, con el objetivo de transportar los cereales de Castilla. Diversos problemas (entre ellos varios episodios bélicos) dilataron el tiempo de las obras que no fueron finalizadas hasta el año 1849, ya en el reinado de Fernando VII. El canal se utilizó para el transporte de mercancías hasta la llegada del tren que lo hizo innecesario.

El recorrido se inicia en Alar del Rey y consta de tres ramales: el ramal sur, el ramal norte y el ramal de Campos.

Las grandes ventajas de esta ruta:

  • No tiene desnivel. El trazado es prácticamente llano.
  • Punto de salida y llegada bien comunicado por tren para poder retornar al punto de inicio.
  • Hay un página web del Canal de Castilla con la información necesaria.

Como desventajas señalar:

  • Carece de señalización específica.
  • Puede llegar a resultar monótono.

Canal du Midi y Canal du Garonne

Esta es nuestra propuesta fuera de nuestras fronteras. Nos vamos a un país cercano: sur de Francia. Esta ruta presenta bastantes similitudes con el Canal de Castilla, pero su longitud es considerablemente mayor.

La ruta del Canal du Midi y el Canal du Garonne son dos canales que, a efectos prácticos, forman uno solo entre las localidades de Bourdeux y Séte. Se denomina el Canal de los dos mares por unir el mar Mediterráneo y el Atlántico.

La construcción del Canal du Midi se inició en el año 1666 y se abrió a la navegación en el año 1681. El Canal du Garonne se construyó en el siglo XIX como continuación del Canal du Midi.

Las grandes ventajas de esta ruta:

  • No tiene desnivel. El trazado es prácticamente llano.
  • Punto de salida y llegada bien comunicado por tren para poder retornar al punto de inicio.

Como desventajas señalar:

  • Puede llegar a resultar monótono.
  • No hay una página específica del recorrido, pero sí numerosas descripciones del recorrido.
  • Carece de señalización específica.
  • En veranos suele estar bastante transitado y puede haber problemas de alojamiento.

 

Esperamos que estas sugerencias os animen a adentraros en el mundo del cicloturismo y a lanzaros a realizar vuestros propios viajes. Os animo a bucear por nuestra página y nuestro apartado de planificación para encontrar mas sugerencias.

¡¡Felices pedaladas!!

Los comentarios están cerrados.